Hierbas de la Granja Homa* Vegetarianos * Red N@tural * Alternativa Natural * Naturismo * Agro Ecología * Salud Natural * Productos Naturales
Productos Sésamo El Ghee Vegetarianos El Colon Zumos y Caldos El Calcio Por Qué Cenius
Aromaterapia Reiki  Masoterapia Yoga Terapias Otras Terapias Cromoterapia
Naturopatía Musicoterapia
EfectosFármacos
AgroEcología
AlmacénVirtual
 EcoNatNoticias
VitaminasNaturales
Estudios I.E.S.N.
Aminoácidos
 Minerales&Salud
Glúcidos
ProyectoR.A.N.


HIERBAS, ALIMENTOS QUE CURAN

CARACTERISTICAS DE LAS PLANTAS CURATIVAS DE USO COMUN

A. Plantas Activas en la Granja Homa de Limache - Chile
I.E.S.N., Diciembre 2000/Enero 2001.


Contenido
A. Plantas Activas en la Granja Homa de Limache - Chile:

[Ajenjo](E) [Ajo] [Boldo](E) [Cebolla] [Cedrón] [Chépica] [Culen](E) [Diente de León] [Eter](E) [Eucalyptus] [Fumaria] [Hinojo](E) [Laurel] [Lavanda] [Llantén](E) [Maitén](E) [Malva] [Manzanilla] [Marrubio] [Mastuerzo] [Matico](E) [Melisa] [Menta](E) [Molle] [Naranjo] [Orégano] [Ortiga] [Paico](E) [Palqui](E) [Palto] [Quillay](E) [Romero] [Ruda](E) [Salvia] [Sanguinaria](E) [Verbena] [Otras]
B. Otras Plantas de Uso Común en Chile:
[Arrayán](E) [Bailahuén](E) [Borraja] [Cachanlagua](E) [Canelo](E) [Hierba del Clavo](E) [Hierba del Platero] [Hualtata](E) [Llareta](E) [Maqui](E) [Melón Reuma] [Natre](E) [Nogal] [Pata de Vaca](E) [Peumo](E) [Pichirromero](E) [Pingo Pingo](E) [Quinchamali](E) [Radal] [Rosa Mosqueta] [Sabinilla] [Sauce] [Sauco] [Tilo](E) [Tusílago] [Valeriana](E) [Violeta] [Vira Vira](E) [Zarzamora] [Zarzaparrilla]
C. Otras Grandes Plantas y Hierbas del Mundo:
[Aloe] [Betel] [Bilba] [Centella asiática] [Chanca Piedra] [Chizandra] [Comfrey] [Ginkgo biloba] [Ginseng] [Gotu Kola] [Guaraná] [Harpadol] [Hierba de San Juan] [Jaborandi] [Jengibre] [Kan Jang] [Kava] [Ma huan] [Mirra] [Nim] [Ortiga] [Regaliz] [Ricino] [Pygeum] [Regaliz] [Rosa] [Sangre de Drago][Sándalo] [Té Verde] [Tulasi] [Uña de Gato] [Vetiver] [Xx] [Otras]

D. Principios Activos de las Plantas

(E) Planta con antecedentes de uso étnico.
.................................................................................................................................................................................................
Cultivos de hierbas y plantas curativas en la Granja Homa.
- Granja Homa de Limache es el predio orgánico más antiguo de la V Región. Es la precursora en cultivos de hierbas medicinales en el pais realizados con métodos naturales. Pertenece al grupo de Granjas Homas que en el mundo están estableciendo parámetros de cultivos únicos y sostenibles con métodos milenarios, que se remontan al conocimiento de los Vedas de la India. Sus métodos ecológicos de tratar a la tierra y a los seres que la habitan y que hacen posible el sostenimiento de la vida se apoyan en la Terapia Homa aplicada a la agricultura.
- La Terapia Homa es en primer lugar, simpplemente una actitud bondadoza frente a la vida que utiliza métodos Ayurvédicos espirituales y físicos para lograr resultados agrícolas. Abarca integrativamente todos los componentes que intervienen en el proceso agrícola -seres humanos, semillas, plantas animales, insectos, microrganismos, tierra, agua, nutrientes orgánicos-, incluso la atmófera es alimentada en forma especial. Todo ello se traduce definitivamente en alimentos de elevadas cualidades organolépticas y nutricionales y plantas curativas muy eficaces para mantener la salud.
- En la Granja Homa de Limache, desde su ffundación en 1991, sólo se han utilizado métodos orgánicos y ningún agroquímico ni semillas trangénicas ha sido introducidos. Todos los abonos proceden del reciclaje y de elementos orgánicos. El riego procede naturalmente de las aguas lluvias estacionales y de las napas subterráneas.
- Las hierbas y demás plantas se deesarrollan en un ambiente tipo llamado "permacultura", esto es con la mínima intervención humana en el eco-sistema.
- En este ambiente tan especial, meditativvo, respetuoso, científico y orgánico, se cultivan las hierbas y plantas curativas de la Granja Homa. De allí sus características reponedoras y eficientes.
- En este informe, se compilan las caracteerísticas básicamente biológicas de 36 plantas de características curativas -de las cuales 13 espcecies poseen importantes antecedentes étnicos-, que la población y los vegetarianos de esta región ya comenzaron a apreciar.

.................................................................................................................................................................................................
Ajenjo. [1] [7] [9]

Nombre científico:  Artemisia absinthium.
Familia: Compuestas. Antemídeas (Tribu).
Otros nombres populares: Gengibre verde, agenco, akenko.

Antecedentes étnicos: Es una planta introducida. Ha sido utilizada por el pueblo mapuche. En la curativa mapuche es utilizada para el "resfrío con tos": natre y ajenjo.

Principios activos:

- Aceite esencial:
Tuyona alfa y beta, alcohol tuyílico, felandreno, cadineno y otros elementos.
- Glucósidos: Le confiere su fuerte sabor amargo. Abstintiina (lactona sesquiterpénica).

Uso común:
- Alimentario: Bebida, vino, tónico digestivo y aperitivo, especialmente si se bebe antes de las comidas.
- Aromático: Esencia ambiental. Te muy diluíodo como bajativo.
- Curativo: Formó parte del "vinagre de los 4 ladrones", como preventivo de la viruela.

--Infusión: Una cucharadita pequeña de hojas y flores para una taza de agua hervida. Una o dos veces al día. Aperitiva, digestiva y emenagoga (estimulante menstriación).
--Vino. El Vermut es un licor amargo preparado con esta planta, como asimismo las bebidas argentinas no-alcoholicas "Termas Serrano". Macerar
2 cucharadas de la planta en un litro de vino blanco durante una semana. Beber una copita 1 o 2 veces al día. Aperitivo y digestivo, tónico general, vernífugo.


Beneficios:
Estimulante del apetito, calambres estomacales, emenagogo, flatulencias, hepatitis, tónico digestivo, vermífugo.

Alerta:
Abortivo.

Otros: 

- Pertenece al grupo de 9 hierbas sagradas de los anglosajones, entregadas al mundo por el dios Woden.

- Con Artemisia vugaris se confeccionan las barritas de moxibustión que se aplican en los tzubos o puntos de punción en los meridianos chinos del cuerpo.
.................................................................................................................................................................................................
Ajo.
[1]

Nombre científico:  Allium sativum.
Familia: Aliaceas.
Otros nombres populares: --.

Antecedentes étnicos: Origen europeo, posiblemente siberiano.

Principios activos:

- Aceite esencial: Compuesto por varias substancias azufradas (responsable de su aroma). El compuesto que se encuentra en mayor proporción es la aliina, que por una reacción enzimática se transforma en alicina y luego en disulfuro de alilo.
- Glucósidos: Contiene heterósidos sulfurados.
- Otros: Poseen diversos fermentos, vitaminas A y del grupo B.

Uso común:
- Alimentario: Condimento.
- Aromático: --.
- Curativo:
--Pasta. Hecha con aceite de oliva es usado como hipotensor, tónico general y para combatir las infecciones intestinales y del aparato respiratorio. Uso: una cucharadita en ayunas o al acostarse. Puede agregarse a las comidas.
--Empasto y pomada. Aplicar machacado o diluido en aceite sobre las lesiones, para aliviar picaduras de insectos, contra la tiña, furúnculos e impétigos.
--Enemas. Uno o dos ajos machacados mezclados en agua tibia, contra los oxiuros.
--Tintura. Macerar durante 10 días 100 gr picaditos en medio litro de aguardiente. Colar diariamente y beber 20-30 gotas diariamente para bajar la presión. Combate la arterioesclerosis, las infecciones intestinales y las afecciones respiratorias.


Beneficios:
Afecciones respiratorias, afrodisíaco, anti-biótico natural, anti-helmítico, anti-micótico, antitusígeno, combate los efectos del consumo de tabaco, desodorizante digestivo, diurético, dismuye tasa de colesterol, hipotensor arterial, reduce los niveles de ácido úrico (tintura) y alivia los síntomas de hiperuricemia en los gotosos.
 

Alerta: Especie sin toxicidad.
.................................................................................................................................................................................................
Boldo. [1]

Nombre científico:  Peumus boldus.
Familia: Monimiáceas.
Otros nombres populares: Boldu, boldo de Chile, peta, voldu.

Antecedentes étnicos: Antes de la llegada de los españoles, los mapuches usaban el boldo para atacar el reumatismo y las luxaciones. Es la especie autóctona más conocida por el resto del mundo.

Principios activos:

- Aceite esencial: Las hojas contienen 2-2,6% de un aceite esencial compuesto por distintos hidrocarburos, como el ascaridol, el cimol y eucaliptol y otros.
- Alcaloides: El más importante es la boldina.
- Glucósidos: Dentro de los 12 heterósidos reconocidos, posee el boldo-glicina y otros de tipo flavonoide.
- Taninos: Sí.
- Otros: Acido cítrico, gomas, sales minerales.

Uso común:
- Alimentario: Sustituto del té y café en ifusión muy diluída y edulcorada.
- Aromático: Usado en aromaterapia.
- Curativo:
-- Infusión. Algunas hojas sobre las cuales se agrega agua herbida. Tomar una tasa caliente después de la comidas. Estimulante digestivo y sedante nervioso.
-- Cataplasma. Hojas cocidas en una pequeña cantidad de agua y después se colocan sobre la zona adolorida mediante un paño limpio para las neuralgias y dolores reumáticos.
-- Baño. Un cocimiento hervido de un puñado de hojas en 2 o 3 lt de agua se agrega al baño para los dolores reumáticos.

Beneficios: Cefaleas y migrañas, dolores de oídos, enfermedades del hígado, hidropesía, molestias dentarias, reumatismos, romadizos crónicos (polvo).  Anti-sifilítico, colagogo, disipa los gases, disipa las pasiones uterinas , fortifica el estómago, reconforta los nervios (sedante).

Alerta: --.
.................................................................................................................................................................................................
Cebolla. [1]

Nombre científico:  Allium cepa.
Familia: Aliáceas.
Otros nombres populares: --.

Antecedentes étnicos: Xxxx.

Principios activos:

- Aceite esencial: Se compone de substancias azufradas, como el disulfuro de alil.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Contiene heterósidos sulfurados.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: También posee fermentos que activan los compuestos azufrados que contiene. Vitaminas A, B y C. Minerales de fósforo, hierro, nitratos cálcico, potasio, sílice y sodio.

Uso común:
- Alimentario: Participa en la dieta común.
- Aromático: --.
- Curativo:
--Jugo. Extraerlo de 1-2 cebollas y beber tres veces al día, para combatir los problemas respiratorios.
--Ensalada. Uso como estimulante, depurativa, diurética, hipotensora y remineralizante.
--Cocimiento. Cocinar a fuego lento 2 unidades en 1 lt de agua y con un poco de leche, como digestivo, diurético, hipotensor y depurativo.
--Cataplasma. Una cebolla asada se aplica sobre las lesiones, furúnculos y absesos.

Beneficios: Anemia, anti-séptica, anti-tusígeno, colagoga, depurativa, diurética, hipoglicémica, infecciones intestinales y respiratorias, parásitos intestinales, pectoral y picaduras. 

Alerta: --.
.................................................................................................................................................................................................
Cedrón. [2] [3]

Nombre científico:  Lippia citriodora.
Familia: Verbenáceas.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Planta endémica chilena (Lipoia triphylla).

Principios activos:
- Aceite esencial: Contiene citral, limoneno, genariol, verbenalina, verbenona.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Bebida después de las comidas en reemplazo del té negro y café.
- Aromático: La planta seca (hojas) es muy aromática.
- Curativo:
--Cataplasma. Sus hojas molidas se aplican sobre el lado afectado por el dolor de nuelas.
--Infusión. Dos o tres hojas en una taza de agua hervida. Reposar y beber 2-3 tazas al día, como tónico estomacal, algo excitante.
--Tintura.

Beneficios: Dolores de estómago, dolores de muela. Anti-espasmódica, anti-neurálgica, anti-pirética, cardiotónico, digestivo, sedante, tónico estomacal. 

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Chépica. [2]

Nombre científico:  Paspalum vaginatum.
Familia: Xx.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Xx.

Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir la raiz, como diurético y eficaz contra la hidropesía.

Beneficios: Hidropesía. Diurético

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................

Culén. [1]

Nombre científico:  Psoralea glandulosa.
Familia: Leguminosas.
Otros nombres populares: Cuelen, cule, kulen, trapil.

Antecedentes étnicos: El culén es una planta de denominación mapuche. Los españoles la llamaron el "té indígena de Chile"..

Principios activos:

- Aceite esencial: Sus hojas lo contienen.
- Taninos: Su presencia en las hojas le confiere propiedades astringentes.
- Otros: Posee gomas.

Uso común:
- Alimentario: Té.
- Aromático: Aromático ambiental (incienso).
- Curativo:
--Infusión. Una cucharada de hojas para una tasa de agua hervida. Se beben 3-4 tazas diarias contra las diarreas y vermífuga.
--Cocimiento. Dos cuharadas de hojas en medio lt de agua y tibia. Se cuela y se lavan las heridas.
--Cocimiento. 100 gr de hojas y flores en 1 lt y medio de agua, se hierve hasta que se reduzca a 1 lt. Se filtra y se toman 4-5 copas al día contra la diabetes.

Beneficios: Almorranas, anorexia diarrea (infuso de tallos), empachos, heridas (jugo de hojas), jaquecas.  Anti-diabético, carminativo, emético (raiz), emoliente, febrífugo, purgante (ceniza de los tallos).

Alerta: --.
.................................................................................................................................................................................................
Diente de León. [2] [3] [4] [5]

Nombre científico:  Taraxacum officinale.
Familia: Compuestas.
Otros nombres populares: Amargón, achicoria amarga, cardeña, lechuguilla, escorzonera, taraxacón.

Antecedentes étnicos: Origen europeo.

Principios activos:

- Aceite esencial: Si, pero en baja proporción.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Presenta flavonoides.
- Mucílagos: Si.
- Taninos: Si.
- Otros: Posee alcoholes, azúcares, caucho, colina, inulina, resinas, substancias amargas, taraxacina. Vitaminas A y C.

Uso común:
- Alimentario: Ensalada (hojas tiernas). Sopas (hojas y algo de raices). El diente de león puede tomarse como una verdura fresca más en ensaladas, aportando, a parte de sus vitaminas. Además sumimistra a las ensaladas un toque de sabor amargo muy interesante, tanto más si la mezclamos con otras hierbas, como el berro, por ejemplo. Resulta muy nutritivo y fresco mezclar esta planta con un conjunto de plantas con propiedades depurativas similares, como el apio, la cebolla o la zanahoria. También se pueden cocer todas ellas en forma de caldo, que contiene muchas vitaminas y de gran valor depurativo. Con las raíces del diente de león, tostadas y molidas se puede realizar un sustitutivo del café, bastante delicioso pero sin los inconvenientes que presenta la bebida original.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir unos 10 gr por medio lt de agua durante 20 min. Como purgante , 2 tazas en ayunas, como media hora entre ellas. Para los demás casos 1 taza antes de las comidas.
--Extracto fuído.
--Jugo. Extraer el latex del tallo, aplicar sobre las verrugas.
--Polvo.
--Vinagreta. Conservar las flores en vinagre como alcaparras.

Beneficios: Afecciones hepáticas y renales, falta de apetito, herpes, problemas estomacales y de la piel. Colagogo, diurético, depurativo, empético, laxante suave, previene el escorbuto, tónico amargo

Alerta: El látex es toxico para los niños. .................................................................................................................................................................................................
Eter. [1]

Nombre científico:  Artemisia abrotanum.
Familia: Compuesta. Antemídeas (Tribu).
Otros nombres populares: Abrotano, citronel, amores de niño.

Antecedentes étnicos: Los Aymaras de Socaire usan la Artmisia annual, denominada por ellos como "neter", para los nervios.

Principios activos:

- Aceite esencial: Si, de agradable aroma.
- Alcaloides: Algunas investigaciones discuten la presencia de abrotina.
- Glucósidos: Contiene flavonoides, cumarinas.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Algunas investigaciones reconocen las presencia de taninos.
- Otros: Trabajos realizados con esta planta refieren la presencia de pricipios amargos y rutina.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Utilizado con aceite difusor aromático.
- Curativo: Xx.
-- Infusión. Una cucharadita para una taza de agua herbida. Una o dos veces al día. Anti-hemítica, diaforético, diurético, estomacal, sedante nervioso.
--Lavado. Cocimiento con un puñadito de la planta para un litro de agua, se deja entibiar, se cuela y se lavan las heridas.

Beneficios: Contra dolencias digestivas, dolor del corazón (angustia, aflicción), estimula el apetito, inapetencia infantil. Ansiolítico, antihelmítico,, diurético y diaforético, sedante nervioso.

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Eucalyptus. [1]

Nombre científico:  Eucalyptus globulus.
Familia: Mirtáceas.
Otros nombres populares: Arbol contra la fiebre, gomero.

Antecedentes étnicos: Especie introducida desde Australia, difundida profusamente en America del Norte y en el sur de Europa, de donde fue traida. Es una planta muy invasiva y agresiva.

Principios activos:

- Aceite esencial: Forman parte del aceite esencial, ácidos (valeriano), alcoholes (pineno, canfeno, cineol, terpineol, eugenol), eucaliptol, en concentraciones de 70-85%, Terpenos.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Resinas.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Utilizado como aceite aromático para difusión ambiental y antiséptico.
- Curativo: Xx.
--Infusión. Una o dos hojas para una taza de agua hervida. Dos tazas al día. Bronquitis y catarros de las vías respiratorias.
--Inhalaciones. En agua hirviendo se agrega un puñado de hojas. Cubrir la cabeza con una tohalla y respirar el vapor. Dos a tres veces al día. Descongestionante y desinfectante vías respiratorias.

Beneficios: Afecciones respiratorias, resfríos, tos. Anti-séptico, febrífugo, mucolítico. 

Alerta: Uso prolongado y/o muy concentrado irrita las mucosas. Puede producir lesiones atróficas, debido a su efecto vasocontrictor.

Otros:
  El mayor efecto salutífero lo poseen las hojas adultas (alargadas).
.................................................................................................................................................................................................
Fumaria. [2] [4] [5]

Nombre científico:  Fumaria officinalis.
Familia: Fumariáceas.
Otros nombres populares: Flor de la culebra, palomilla, plumaria.

Antecedentes étnicos: Xx.

Principios activos:
Xx.

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Una cucharadita para una taza de agua hervida caliente. Longevidad. Tomar una taza en ayunas, todos los días. Para problemas específicos, tomar 3 tazas al día.

Beneficios: Escrófulas, falta de apetito, ictericia, lepra, problemas hepáticos y de la piel, reumatismo, sarna. Alterativo, anti-espasmódico, colagogo, depurativo, diurético, laxante, tónico depurativo.

Alerta: No usar en embarazo.
.................................................................................................................................................................................................
Hinojo. [1] [7] [9]

Nombre científico:  Foeniculum vulgare.
Familia: Umbelíferas. Familia del apio.
Otros nombres populares: Hinoko.

Antecedentes étnicos: Esta planta se origina en el Mediterráneo y está ampliamente distribuida en todo el mundo. En la curativa mapuche es utilizada para el "dolor de hígado": ñanco, peumo, poleo, hinojo, tilo, palo negro, matico y cardo.

Principios activos:
- Aceite esencial: Rico en anetol, que alcanza un 60% en la semilla. Contiene también una cetona, la fenchona, en conentración del 20%.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Aperitivo (líquido). Su papa basal se usa en ensalada y guisos. Bebida después de las comidas en reemplazo del té negro y café.
- Aromático: Su aceite es usado en aromaterapia.
- Curativo:
--Cocimiento. Se cuece 1 cucharada de semillas en 2 tasas de agua. Hervir 5 minutos, se filtra, se entibia y se usa para lavar los ojos, 2 o 3 veces al día. Conjuntivitis y blefaritis.
--Infusión. Una cucharadita de semillas para una taza de agua hervida. Beber 2 o 3 veces al día. Digestiva, carminativa. Para aumentar la secreción de leche materna.

Beneficios: Hidropesía, inflamaciones de los ojos (conjuntiva y párpados) , purgante, secreción de leche en las lactantes, trastornos digestivos (atonía intestinal, diarreas, meteorismo). Afrodisíaco, analgésico, aperitivo, carminativo, colirio, diurético, gárgaras y baños oculares.

Alerta: Alta concentración es abortivo. No aconsejable para embarazadas.

Otros: 
- Los antiguos romanos tenían la creencia de que las serpientes chupaban el jugo del hinojo para mejorar su vista.
- Durante la Edad Media, se masticaban las semillas para acallar los ruidos gástricos durante los sermones religiosos.

.................................................................................................................................................................................................
Laurel. [1]

Nombre científico:  Laurus nobilis.
Familia: Laureáceas.
Otros nombres populares: Laurel de olor o de comer.

Antecedentes étnicos: Usado en la tradición griega y romana.

Principios activos:

- Aceite esencial: Está compuesto por cantidades variables de cineol y eugenol. Es posible que sus aceites esenciales contengan principalmente sus propiedades salutíferas.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Se han aislado algunos ácidos orgánicos, como el acético y el isobúrico. Las semillas poseen una elevada concentración de grasas saturadas y otras polinsaluradas, como el ácido palmítico y el ácido linoleico. No se desconoce que otros principios activos pueden jugar un rol importante

Uso común:
- Alimentario: Condimento culinario muy utilizado para aderezar.
- Aromático: Su humo aromatiza como incienso oriental y despeja las vías respiratorias.
- Curativo:
--Baño. Hervir un pulado de hojas y bayas en 2 lt de agua durante 15 minutos. Se cuela y se agrega a la tina. Para músculos adoloridos y flácidos.
--Fumigación. Se encienden hojas. Aliviar dolores de cabeza y despejar bronquios.
--Infusión. Dos hojas para una taza de agua hervida. Beber 2 a 3 veces al día como tónico digestivo y emenagogo.
--Pomada. Hervir un puñado de hojas machacadas hasta consumir toda el agua. Antes de que se enfrie, se cuela dejando a un lado de la manteca. Con esta se fricciona sobre las zonas adoloridas. Calmante articulaciones y musculatura y afecciones herpéticas y otras afecciones de la piel.

Beneficios: Dolores de las articulaciones y musculatura, dolores de cabeza, emenagogo, heridas, tónico digestivo, tumores. 

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Lavanda.
[7]

Nombre científico:  Lavandula spp. Lavandula angustifolia.
Familia: Lavanda.
Otros nombres populares: Espliego (Europa).

Antecedentes étnicos: Usada en la antigua medicina árabe como expectorante y anti-espasmódica. En la tradición popular europea se le considera útil para las heridas y vermífugo infantil.

Principios activos:

- Aceite esencial: Posee aceites volátiles, triterpenoides. Posee una esencia muy olorosa: linalol.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Cumarinas, flavonoides, saponia, cumarina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Acetato de linalilo.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Muy apreciada en aromaterapia. Aromática ambiental y personal. Anti-depresiva, dolores de cabeza.
- Curativo:
--Aceite esencial. En cremas se usa para las eccemas. En loción, unas gotas en agua para las quemaduras solares y las escaldaduras. En friegas, se añade 1 ml de aceite y 5 de aceite de manzanilla a 10 ml de aceite base para el asma y la bronquitis. Picaduras.
--Infusión. Poner en un recipiente tres cucharaditas de flores y hojas secas sumergidas en unos 250 ml. de agua hirviendo, dejar reposar esta infusión tapada durante 10 minutos. Tomar dos tacitas al día, una en ayunas y otra antes de acostarse. Para el agotamiento nervioso, dolor de cabeza producido por la tensión o estrés. Para los niños: 25% de la concentración adulta, en caso de cólicos, irritabilidad y excitación.
--Aceite de masaje. Migrañas, tensión, depresión.

Beneficios: Aclarado del cabello, defaleas, contra los piojos, favorece flujo biliar, picadura de insectos, irritación de la piel, quemaduras solares. Anti-bacteriana, anti-depresiva, anti-espasmódica, anti-séptica, carminativa, estimulante circulatorio, tónico nervioso.

Alerta: Evitar dosis altas en embarazo, por ser un estimulante uterino.

Otros:
- Su aceite esencial debe ser un componente de todo botiquín familiar.
- Vinagre de los cuatro ladrones. La salvia, junto con el romero, el espliego (lavanda) y el tomillo ha formado parte tradicionalmente de lo que se conoce como " El vinagre de los cuatros ladrones". Se cuenta que cuatro ladrones son cogidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste. Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual el su secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar las propiedad principal de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.
- Miel de espliego. Conocida también como miel de lavanda, es clara y traslúcida, con un sabor muy agradable, además de tener propiedades anti-inflamatorias y tónicas, alivia las toses y laringitis tenaces.
- Agua de la Reina de Hungría. En 1235, la reina Isabel de Hungría quedó paralítica a los 72 años, martirizada por la gota y el reumatismo. Cuenta la leyenda que un ermitaño mezcló vino con romero y lavanda, se lo untó sobre las piernas, la curó y hasta recobró la juventud gracias a ella, al extremo de que el rey de Polonia la pidió en matrimonio. Esta combinación fue conocida como Agua de la Reina de Hungría y durante siglos se usó externamente para curar múltiples dolencias. Los herbolarios contemporáneos la recomiendan para prevenir la intoxicación con alimentos, ya que el aceite de romero contiene sustancias químicas altamente antioxidantes. En 1370 se creó en Francia el primer perfume comercial. Este era elaborado a base de romero y lavanda, que era la famosa "Agua de la Reina de Hungría", que ciertamente se volvió muy popular.
.................................................................................................................................................................................................
Llantén.
[1] [9]

Nombre científico:  Plantago mayor (hoja ancha). Plantago lanceolata (hoja alargada o Siete Venas).
Familia: Plantagináceas.
Otros nombres populares: Pilluñiweke, pintra, pinchra, siete venas, lechuguilla, lengua de vaca, llantencillo, llantui, plantago, vestigio del hombre blanco.

Antecedentes étnicos: Originario de Europa. Fue acogido por la cultura aymara y mapuche. En la curativa mapuche es utilizada para las "heridas": matico, siete venas y vira vira; para las "paperas": siete venas y paico; para los "síntomas de aborto" se usan: fui fui y siete venas.


Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Si.
- Glucósidos: El heterósido más importante es la aucubina, que se encuentra en concentración 0,25-0,58%. También se le encuentran otros 18 flavonoides.
- Mucílagos: Presenta 4 mucílagos: ácido galacturónico, d-galactosa, l-arabinosa y l-ramnosa.
- Taninos: Si.
- Otros: Hidratos de carbono, polisacáridos (su presencia podría explicar sus principales propiedades curativa) y azúcares reductores (ácidos y ésteres). Rutina, trazas de resinas, esteroides, bases aminadas y compuestos sulfurados.

Uso común:
- Alimentario: Ensaladas de sus hojas tiernas.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. hervir un puñado de hojas secas en 2 tazas de agua durante 15 minutos. Colar y usar para el lavado de heridas y gargarismos.
--Infusión. Se agrega algunas hojas a agua hirviendo. Se deja reposar y se endulza con miel. Beber caliente 2 a 3 tazas diarias para los resfríos.
--Jugo. Machacar las hojas frescas y se estrujan y se les pasa por un paño, para curar heridas y dolores de oídos.
--Lavados. Con agua de infusión o de cocimiento se limpia herida y tratar conjuntivitis.
--Pomada. Con el jugo de un puñado de hojas se mezcla con 3 cucharadas de vaselina. Para curar heridas, úlceras y también hemorroides.

Beneficios: Cáncer, cicatrizante, contusiones, depurativo, diabetes, gárgaras para inflamaciones bucales, lesiones gástricas malignas, llagas y heridas abiertas, sífilis, tos (tos ferina, ronquera y catarro bronquial), tumores, úlceras.  Anti-inflamatorio, anti-microbiano (vaginitis, flujo blanco y leucorrea), vulnerario.

Alerta: Xx.

Otros:  Planta muy usada.
.................................................................................................................................................................................................
Maitén. [1] [9]

Nombre científico:  Maytenus boaria.
Familia: Celastráceas.
Otros nombres populares: Maghtun.

Antecedentes étnicos: El maitén es una denominación mapuche. Se deriva de mag: semilla y thünc: almuerzo, "almuerzo de semillas". En la curativa mapuche es utilizada para el "aire": maitén y canelo; para la "torcedura del pue", se usan maitén y espino negro.

Principios activos:

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Su raiz contiene también flavonoides con propiedades antibióticas.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Presencia en sus raices, con propiedades antibióticas.
- Otros: En hojas y tallos, se encuentran daucosterina, dulcitol, lupenona, beta amyrina, ácido oleanoico, beta sitosterol y alfa spinasterol. De estos, al dulcitol y al beta sitosterol se le atribuyen actividad anti-tumoral. Su raiz contiene también esteroides y azúcares con propiedades antibióticas.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión. Una cucharada de hojas secas para una taza de agua hervida, contra las fiebres.
--Lavado. Cocimiento de 2 cucharadas de hojas en medio lt de agua. Hervir 10 minutos, para tratar erupciones cutáneas alérgicas.

Beneficios: Contra el aire y torceduras (aplicación mapuche: con hojas calientes en la zona afectada), contravenenos, dolor de muelas (uso mapuche, masticación en la zona), erupciones cutáneas alérgicas, lepra y sarna, neurotónico, purgante, resfríos. Anti-tumoral, febrífugo.

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Malva. [1]

Nombre científico:  Malva sylvestris.
Familia: Malváceas.
Otros nombres populares: alboheza, malva común.

Antecedentes étnicos: Ya en el siglo VIII a.C. era usada como alimento por los árabes.

Principios activos:

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Este componente se encuentra abundantemente.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Té infusión. Ensaladas.
- Aromático: Agradable y muy aromática.
- Curativo:
--Baño de asiento. Un puñado de hojas y raices en un tiesto de agua hirviendo y se expone la región anal a su vapor. Para las hemorroides.
--Cataplasma. Se calientan las hojas y se aplican sobre los furúnculos y absesos.
--Ensalada. Se hierven hojas frescas en agua y se aliñasn con aceite y sal. Se puede comer 2 veces al día. Laxante.
--Gargarismo. Se usa cualquiera infusión 2 o 3 veces al día para lesiones bucales.
--Infusión 1. Una cucharadita de hojas o flores para una taza de agua hervida. Para aliviar los resfríos y bronquitis.
--Infusión 2. Un trozo de raiz picada en medio li de agua antes que hierva. Se deja macerar 3 a 4 horas. Se bebe 3 a 4 tazas al día para bronquitis y hemorroides.

Beneficios: Absesos y furúnculos, congestión vías respiratorias, heridas internas, picaduras de insectos, quemaduras. Anti-diarréico, anti-inflamatoria, descongestionante, emoliente (oral o anovaginal), ligero laxante, pectoral, sudorífica.  

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................

Manzanilla. [1] [9]

Nombre científico:  Matricaria chamomilla.
Familia: Cimpuestas - Tribu Antemideas.
Otros nombres populares: manzanilla romana.

Antecedentes étnicos: Originaria del hemisferio norte. Esta variedad es una planta advenedicia de origen europeo. En la curativa mapuche es utilizada para el "dolor de estomago": manzanilla, lino, poleo y paico; para el "estómago acalorado": maqui, voqui, naranjillo, manzanilla y malva del monte; pra la "tranca de orina" se usan: romero, huevil, pelo de choclo y manzanilla.


Principios activos:

- Aceite esencial: Obtenible por destilación al vapor de sus flores. Está constituido por numerosos compuestos hidro-carbonados: éteres y alcoholes de distinta naturaleza (el más importante es el camazuleno, como anti-histamínico).
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Están presentes distintos heterósidos: flavónicos y cumarínicos.
- Mucílagos: Si.
- Taninos: Si.
- Otros: Acidos orgánicos, salicílicos, etc. Concentraciones de vitamina C de 0,73% en la planta florida.

Uso común:
- Alimentario: Té infusión, después de las comidas. Reemplaza té o café en todo momento.
- Aromático: Muy aromática.
- Curativo:
--Infusión. Una cucharadita de flores en una taza de agua hirviendo. Dejar en reposo 10 minutos y beber caliente 3 a 4 tazas al día. Para jaquecas, trastornos digestivos varios, sedante nervioso, emenagogo, carminativo.
--Lavados, compresas y gargarismos. Cocimiento 2 cucharadas de flores en medio lt de agua. Entibiado se aplican compresas sobre las afecciones (heridas, afecciones oculares). Los lavados (heridas, afecciones oculares) y gargarismos (irritaciones garganta y laringitis) se hacen con la mezcla directamente .
--Vahos e inhalaciones. Uno o dos puñados de flores en un tiesto con 2 o 3 lt de agua hirviendo y aspirar el vapor. Para catarro nasal y obstrucción bronquial.

Beneficios: Cólicos flatulentos, diarrea, dolores estomacales, empachos, histeria, inflamaciones vías urinarias, lipiria. Anti-espasmódica, anti-gotosa, anti-histamínico, anti-rreumática, anti-séptica, carminativa, cicatrizantes, colirio, emenagoga, estomacal, febrífuga, sedante sistema nervioso, vermífuga. 

Alerta: Xx.

Otros: Pertenece al grupo de 9 hierbas sagradas de los anglosajones, entrrgadas al mundo por el dios Woden.

.................................................................................................................................................................................................
Marrubio. [1]

Nombre científico:  Marrubium vulgare.
Familia: Labiadas.
Otros nombres populares: Hierba cuyana, menta blanca, toronjil cuyano.

Antecedentes étnicos: Ampliamente distribuida en el mundo.

Principios activos:
- Aceite esencial: Si.
- Alcaloides: Si.
- Glucósidos: Se le han encontrado saponinas.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Principio amargo: la marrubina es poco soluble en agua, pero bien en éter. Substancias minerales: nitrato de potasio, hierro. Acidos orgánicos: ácido ursólico y ácido gálico. Resinas, ceras y otras materias grasas.

Uso común:
- Alimentario: Infusión y tintura como tónico bajativo.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir un puñado chico de la planta seca en medio lt de agua para lavar heridas eccematosas y para lavar el pelo y fortalecerlo.
--Infusión. Dos cucharaditas en una taza de agua hervida. Reposar 10 a 15 minutos. Beber 2 a 3 tazas al día como tónica y depurativa, expectorante y adelgazante.
--Tintura. Remojar 50-100 gr en medio lt de aguardiente durante 10 días. Luego filtrar. Tomar 10-15 gotas en agua caliente después de las comidas durante 2 o 3 meses. Como tónico bajativo y para adelgazar. Se pueden también emplear para friccionar el cuero cabelludo.

Beneficios: Afecciones hepáticas y del corazón, caida del pelo, cálculos, calma dolores mentruales, dolor de estómago, eccemas, fiebres, granos, heridas, ictericia, vesícula. Adelgazante, alopesía, anti-rreumático, anti-pirético, depurativo (limpieza de la sangre), diaforético, diurético, emenagoga, exitante sistema nervioso, expectorante, laxante, tónico, vulnerario.

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Mastuerzo. [2] [3]

Nombre científico:  Capsella bursa-pastoris.
Familia: Crucíferas.
Otros nombres populares: Bolsa del pastor, paniquesillo.

Antecedentes étnicos: Xx.

Principios activos:

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Contiene saponinas.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Posee acetilcolina, ácido fumárico, ácido tartárico, ácido málico, colina, compuestos azufrados, esparteína. Acido cítrico, potasio.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Cocida en vino o diluido su polvo en vino, calma los dolores intestinales. Contra las hemorragias.
--Extracto fluído.
--Infusión. Trastornos estomacales. Diurética y febrífuga (fiebres intermitentes). Dos veces al día.
--Maceración en vinagre. Refresca inflamaciones, irritaciones.
--Polvo. Eficaz esparcido sobre las heridas. Vulneraria.
--Tintura.
- Cosmética: Xx.

Beneficios: Dolores intestinales y trastornos estomacales, flujo menstrual, hemorragias. Diurético, emenagogo, febrífugo, hemostático, hipotensivo, vulnerario. 

Alerta: Corta la leche.
.................................................................................................................................................................................................
Matico. [1] [9]

Nombre científico:  Buddeja globosa.
Familia: Loganiáceas.
Otros nombres populares: Panil, pañil, palguin, panguin.

Antecedentes étnicos: Planta nacional. Se registra su uso por los mapuches, quienes usaban el pañil como vulnerario. En la curativa mapuche es utilizada para el "dolor de hígado": ñanco, peumo, poleo, hinojo, tilo, palo negro, matico y cardo; para las "heridas" se usan: matico, siete venas y vira vira.
Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: A sus alcaloides se le atribuyen su efecto relajador de la musculatura lisa.
- Glucósidos: Numerosos, especialemente de tipo flavonoides en las flores: acaetina, rutinósido, apigenina, quercitina; en la hojas: luteolina, hidroxi-luteolina..
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Es a este compuesto al que se le atribuyen la mayor parte de sus cualidades vulnerarias. Se encuentra en una concentración de 5,7%.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir un gran pulado durante 10-15 min en un lt de agua. Enfriar y lavar las heridas
--Compresas y lavados. Con infusión o cocimiento se coloca sobre la herida.
--Infusión. Una hoja por taza de agua hirviendo. Enfriar y lavar las heridas
--Polvo. Hojas finamente picadas se aplican sobre las heridas.
--Pomada. Primero se dejan en remojo 100 gr de hojas en medio lt de alcohoL por una semana. Luego colar el macerado y filtrar. Se calienta en baño Maria medio kg de vaselina sólida y se le agrega el filtrado. Se revuelve hasta lograr una mezcla homogénea. Para curar heridas.

Beneficios: Afecciones hepáticas, catarros intestinales, disentería, hemoptisis, heridas y úlceras, reumatismo, sarna, sífilis.  Carminativo, vulnerario.

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Melisa. [1] [7]

Nombre científico:  Melissa officinalis.
Familia: Labiadas.
Otros nombres populares: Toronjil de olor, toronjil para las penas.

Antecedentes étnicos: Origen europeo.

Principios activos:

- Aceite esencial: Está compuesto por distintos aldehídos y alcoholes sesquiterpénicos: citral, citronela, geraniol y linalol. Es su principal responsable de las propiedades sedantes de la planta.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Posee una sapónica ácida.
- Mucílagos: si.
- Taninos: Xx.
- Otros: Sustancia amarga, resina.

Uso común:
- Alimentario: Ensaladas. condimento. Bebida después de las comidas en reemplazo del té negro y café.
- Aromático: Su aroma es un tónico sedante del sistema nergioso.
- Curativo:
--Agua de las Carmelitas. Agregar al agua de melisa 40 gr de cortesa de limón, 20 gr de cilantro, 15 gr de nuez moscada, 10 gr de canela y 5 gr de clavo de olor. Se deja en remojo durante 2 semanas. Se cuela y se toman 15-20 gotas en agua tibia, 2 - 3 veces al día. Regulador de la tensión nerviosa, anti-espasmódica, insomnio, carminativo, dolores de cabeza, reglas dolorosas.
--Agua de Melisa. Se remoja 200 gr de melisa fresca en un lt de alcohol etílico o aguardiente durante 9 días. Se cuela y se toman 15-20 gotas en agua tibia, 2-3 veces al día. Regulador de la tensión nerviosa, anti-espasmódica, insomnio, carminativo, dolores de cabeza, reglas dolorosas.
--Infusión. Tres hojitas por taza de agua hervida. Dejar reposar y se beben 3-4 tazas al día. Regulador de la tensión nerviosa, anti-espasmódica, insomnio, carminativo, dolores de cabeza, reglas dolorosas.
--Tintura. Remojar 200 gr de melisa fresca en un lt de alcohol etílico durante 1 semana. Filtrar tanta veces como sea necesario. Para la cefalea, fricciones en las sienes. Para las picaduras de insectos.

Beneficios: Afecciones nerviosas, reumatismo. Ansiolítica, anti-depresiva, refrescante y cicatrizante de picaduras de insectos, anti-espasmódica, cardiotónica, carminativa, tónica.

Alerta: Xx.

Otros:

- Mal de angustia: se usa infusión de melisa con hojas de naranjo, éter y orégano
- Mal de ojo: se usa infusión de melisa con paico y menta.

- Las abejas y la melissa han estado relacionadas desde siempre. Melissa proviene del griego y significa "abeja melífera" y a la planta se le atribuyen las mismas propiedades cicatrizantes y tónicas que la miel y la jalea real.

.................................................................................................................................................................................................

Menta. [1]

Nombre científico:  Mentha spp. Mentha piperita
Familia: Labiadas.
Otros nombres populares: Begamota, hierba buena, kurupoleo, mota, poleo, üllfan, ülvau.

Antecedentes étnicos: Introducida en América por los europeos. Uso difundido en los pueblos aymaras y mapuches.

Principios activos:
- Aceite esencial: El menthol (alcohol) es su principal componente, libre o asociado al ácido acético y valeriánico. Se encuentra en concentgraciones de 50-86%. Este alcohol es el producto de una cadena metabólica que tiene como subproductos: la piperitona, la pulegeona y la mentona. También se encuentran presentes otros hidrocarburos aromáticos: mentona, felandreno y limonero.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Substancia amarga.

Uso común:
- Alimentario: Ensaladas y condimento. Bebida a toda hora. Infusión después de las comidas en reemplazo del té negro y café.
- Aromático: Muy aromática y apreciada en aromaterapia.
- Curativo:
--Infusión. Tres hojitas por taza de agua hervida. Se deja reposar y se bebe 3-4 tazas al día. Para las indigestiones, carminativa, sedante, mal aliento, insomnio, nauseas.
--Pomada. Se mezcla la tintura con 100 gr de vaselina sólida calentada a baño María, hasta formar una mezcla homogénea. Aplicar sobre las lesiones, quemaduras leves e irritaciones de la piel.
--Tintura. Macerar 20 gr de la planta en 100 gr de alcohol de 90° durante 15 días. Luego se filtra. Tomar 15-20 gotas en agua tibia para las indigestiones, carminativa, sedante, mal aliento, insomnio, nauseas. Masajes contra el dolor de cabeza.
--Vahos o inhalaciones. Poner varias hojas en un tiesto de agua hirviendo. Aspirar los vapores durante 10-15 min tres veces al dia, para la bronquitis, el resfrío y el asma.

Beneficios: Cólicos estomacales, diarreas, dolores artríticos, empachos, tos. Anti-espasmódica, carminativa, descongestionante de las vías respiratorias, expectorante, preservativo contra contagios infecciosos, refrescante cosmético, tónico nervioso.

Alerta: Xx.

Otros:
--Mal de ojo: se usa infusión de melisa con paico y menta.
.................................................................................................................................................................................................
Molle. [2] [5]

Nombre científico:  Schinus latifolius.
Familia: Anacardiáceas.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Argentina (Schinus latifolius), Chile (Lithrea molle, Schinus latifolius), Perú (Schimus molle).

Principios activos:

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Hojas muy aromáticas al machacarlas.
- Curativo: Xx.

Beneficios: Afecciones urinarias, bronquitis, gases estomacales, hemorragias, miembros tullidos por el frío y la humedad, nubes en los ojos. Depurativo, fortalece las encías y limpia los dientes, purgante (fruto), tónico

Alerta: Xx.
.................................................................................................................................................................................................
Naranjo. [1]

Nombre científico:  Citrus auriantum.
Familia: Rutáceas.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Origen chino, introducido en Europa y luego en América.

Principios activos:
Se encuentran en todo el árbol: hojas, flores, frutos, cáscara.
- Aceite esencial: Está presente tanto en las hojas, flores y fruto. La composición y concentración varía según el órgano que se trate. El aceite de las flores se denomina esencia de azahar, tiene una concentración de 1,5 gr/kg y es muy compleja su estructura. En las hojas la esencia está comupuesta de d-limoneno, l-linalol y acetato de linalilo. En la cáscara del fruto contiene aldehido decilico o decanol y también d-limoneno.
- Alcaloides: En las hojas se encuentra: l-estaquidrina.
- Glucósidos: Tanto en las hojas,flores y fruto se encuentran glucósidos amargos: hesperidina, isoheperidina, aurantiamarina y otros.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: En la pulpa se encuentran mayores cantidades de azúcares, vitaminas A, B, C y ácidos orgánicos. Su vitamina c es de una alta calidad. La vitamina C sintética suele decirse que es idéntica de la vitamina C natural; pero no es así, pues la sintética se sabe que se elimina muy pronto por la orina, mientras que la natural tiene un mecanismo de absorción más lento debido a la digestión.

Uso común:
- Alimentario: Frutos y cáscara.
- Aromático: Muy apreciado en aromaterapia. Sedante nervioso.
- Curativo:
--Cocimiento. Se hierven trozos de cáscara amarga en medio lt de agua durante 15 min. Se deja enfriar y se toma después de las comidas, como tónico estomacal.
--Compresas. Se cuecen hojas entre motas de algodón (natural) durante algunos minutos y luego se ponen en la parte afectada. Para golpes de aire (parálisis facial).
--Infusión 1. Se dejan repozar en agua hervida hojas y trozos de cáscara seca. Tomar 2-3 tazas por día, como sedante para el insomnio. Carminativo y para las molestias digestivas.
--Infusión 2. Se pone 1 hoja en una taza de leche hirviendo. Se deja reposar y se bebe en la noche para el insomnio.
--Retafia de naranjas. Tres naranjas maduras y de cáscara lisa de trocean en cuartos y se alojan en 1 lt de aguardiente. Se deja por 20 días. Luego se disuelve 1 kg de azúcar en medio lt de agua y se añade al aguardiente con las naranjas. Se deja otros 8 días, se filtra y se toma un vasito antes de cada comida, como tónico estomacal.

Beneficios: Angustia e irritabilidad, aumenta el apetito, cefaleas (hojas refregadas en la sienes), diabetes (naranja amarga), epilepsia (hojas), estomacal, flatulencias, parálisis facial (compresas de hojas). Anti-espasmódico, anti-helmítico (cáscara), carminativo (cáscara), hipnótico, sedante nervioso, tónico estimulante (cáscara).

Alerta: Xx.

Otros:
- Mal de angustia: se usa infusión de melisa con hojas de naranjo, éter y orégano.
- Profusamente utilizado en la terapéutica china.

.................................................................................................................................................................................................
Orégano. [1]

Nombre científico:  Origanun majorana.
Familia: Labiadas.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Especie introducida desde Europa. Registros de esta planta se remonta a miles de años atrás en el Oriente.

Principios activos:
- Aceite esencial: Se encuentra en toda la planta. Contiene dos fenoles, acetato de geranio y sesquiterpenos, un alcohol libre y un estearopteno.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Contiene substancias amargas.

Uso común:
- Alimentario: Ensaladas, salsas, condimento muy apreciado.
- Aromático: Apreciado en aromaterapia. Anti-bacteriano. Se usa tambén en masajes terapéuticos.
- Curativo:
--Baños. Se hierve un gran puñado en 2 lt de agua. Luego se agrega a la tina. Bañarse durante 20 min para las contracciones musculares dolorosas.
--Infusión. Una cucharadita para una taza de agua hervida. Se bebe 2 - 3 tazas al día como tónico digestivo, emenagoga y anti-tusígena.
--Jugo. Machacar un puñado y luego filtrar en un paño limpio. Empapar en algodón y aplicarlo sobre el diente adolorido. Las gotas también se usan aplicadas directamente en los oídos adoloridos.
--Tintura. Remojar 150 gr en 1 lt de alcohol durante 10 días y luego se filtra. Se aplica en fricciones diarias como anti-reumática.

Beneficios: Angustia e irritabilidad, astemia general, dolor abdominal, dolores de oido (aceite o humo), dolores musculares, enfriamiento del estómago, fatiga nerviosa, garganta inflamada, inapetencia, molestias reumáticas, odontalgias, otalgias, problemas gastro-biliares, trastornos sexuales. Anti-espamolítico, anti-tusígeno, astringente, descogestionante respiratorio, desinfectante, emenagogo, tónico digestivo.

Alerta: Abortivo.

Otros:
--Mal de angustia: se usa infusión de melisa con hojas de naranjo, éter y orégano

.................................................................................................................................................................................................
Ortiga. [1]

Nombre científico:  Urtica spp (Urtica dioica).
Familia: Urticáceas.
Otros nombres populares: Atapilla.

Antecedentes étnicos: Introducida desde Europa.

Principios activos:

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Si.
- Glucósidos: Glucosina.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Posee los componentes bio-químicos histamina y la acetilcolina, conentradas en los pelos de la planta que causan su acción irritante característica sobre la piel. Contiene un gran número de substancias minerales como: cloro, managaneso, , hierro, potasio y silicio que probablemente le atribuyan sus propiedades anti-anémicas, diuréticas y hemostáticas. También posee como componentes activos vitaminas A y C. Posee secretina que estimula la secreción digestiva. Rica en clorofila.

Uso común:
- Alimentario: Ensaladas, guisos, sopas mineralizantes y depurativas.
- Aromático: Xx.
- Curativo: Es una de las plantas principales de todo tratamiento naturista.
--Ensalada. Sazonar con aceite y sal (cortada y sazonada no produce irritación). Alimento y contra la anemia.
--Infusión. Una o dos cucharaditas en una taza de agua hervida. Dejar reposar 10 min y beber una taza en la mañana y otra en la noche. Transtornos menstruales, de la piel, hemorragias, reumatismos, afecciones respiratorias, diurética.
--Ortigamiento. Con un pequeño manojo hojas y tallos dar golpes breves y suaves a la piel, a intervalos de espacio y tiempo. Luego refrescar bajo la ducha de agua fría. Estimulante de los sistemas nervioso e inmune. Mantención de las cualidades curativas del cuerpo. Para t
odo tipo de afecciones.
--Planta fresca. Con la planta fresca se frotan las partes afectadas por reumatismos. Posteriormente lavar con agua fría.
--Tintura. Remojar 2 puñados grandes de la planta seca en 1 lt de alcohol de 90° por una semana. Luego filtrar y friccionar el cuero cabelludo o la zona adolorida. Para afirmar el cabello, contra la caspa, para dolores reumáticos.
--Zumo. Machacar y pasarla por un paño para extraer el jugo. Beber una cucharadita 2 - 3 veces al día durante varias semanas. También se puede aplicar directamente sobre la piel para calmar las irritaciones alérgicas. Afecciones de la piel.

Beneficios: Afecciones respiratorias, afecciones sistema nervioso (convulsiones, parálisis, temblores), artritis, diarrea, estimulante la actividad endocrina y la producción de los glóbulos rojos, hemorragias, hidrocefalia, hidropesía, previene el tifus, vías respiratorias. Depurativo (purifica la sangre), diurético.

Alerta: La irritación producida por la ortiga es benigna y se disipa rápidamente. Puede lavarse la piel para apurar alivio.

Otros: Donde hay ortiga hay palqui.
.................................................................................................................................................................................................
Paico. [1] [9]

Nombre científico:  Chenopodium ambrosioides.
Familia: Chenopodiáceas.
Otros nombres populares: Pichan, pichen, pichipichin.

Antecedentes étnicos: Originaria de la zona subtropical de México. Los mapuches la usaron en varias afecciones digestivas. En la curativa mapuche es utilizada para el "dolor de estomago": manzanilla, lino, poleo y paico; para el "empacho": maqui, laurel, voqui y paico.; para las "paperas": siete venas y paico.

Principios activos:

- Aceite esencial: Formado por el ascaridol en un 60-80% y otros hidrocarbonados como el p-ximeno, l-limoneno, d-alcanfor y cineol.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Posee aminoácidos como el ácido oxálico y el ácido succínico. También se encuentran concentraciones variables glucosa y ácido málico. Las semillas poseen baja concentración de aceites (4,6%) y alta de proteínas (45%).

Uso común:
- Alimentario: Infusión algo diluída, después de las comidas en reemplazo del té negro y café.
- Aromático: Muy aromático.
- Curativo:
--Infusión 1. A unos cogollitos se le agrega a una taza de agua hervida y se deja reposar. Beber 2-3 tazas al día. Para la indigestión y anti-parasitario.
--Infusión 2. Se remoja raiz en una taza de agua hervida bien tapada. Para los atrasos menstruales.
--Jugo. Se exprime jugo de hojas frescas y se calienta a baño María durante algunos minutos. Beber 5-10 gotas, 2-3 veces al día, para dolores de estómago y aerofagia.

Beneficios: Apoplejías, atonía digestiva, cólera, diarrea, empachos y enfriamientos estomacales, enfermedades de la mujer (cólicos uterinos, dismenorrea, retención de la menstruación), gases, mal de ojo, pleuresía, vómitos. Anti-helmíntica, carminativa, dulcificante, emenagoga, vulnerario.

Alerta: Abortiva.

Otros:
 
--Mal de ojo: se usa infusión de melisa con paico y menta.
.................................................................................................................................................................................................
Palqui.
[1]

Nombre científico:  Cestrun parqui.
Familia: Solanáceas.
Otros nombres populares: Hediondilla, paique, paipalquen, parqui.

Antecedentes étnicos: El palqui es un nombre mapuche. El pueblo mapuche le dió un amplio uso febrífugo a esta planta.

Principios activos:
El extracto de palqui tiene la capacidad de modificar el tono de la musculatura lisa, ya sea relajándola o contrayéndola.
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Posee un alcaloide tóxico: solanina.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Posee compuestos como: ácido triterpénico, ácido ursólico , digitogenina y otros.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cataplasma caliente. Las varillas pasadas por la ceniza caliente se aplican sobre las lesiones o sabañones.
--Infusión. Una cucharadita de raspadura del tronco para una taza de agua hervida. Beber 2-3 tazas al día, para bajar la fiebre.
--Jugo. Se machacan hojas frescas y luego se exprime con un paño. El jugo se aplica sobre las lesiones de la piel 3-4 veces al día. Para alergias, herpes, impétigo y tiña.

Beneficios: Afecciones de la piel (alergia al litre, ampollas, cáncer), afecciones gástricas y biliares, dolores de garganta, eplilepsia, empacho, espasmos, herpes y el impétigo, lepra, lipiria (diarreas), llagas en la boca, picazón alérgica, problemas del corazón, resfriados, tiña, tos, tuberculosis, viruela. Febrífugo, sudorífico

Alerta: Posee efectos tóxicos en los animales (hojas, brotes tiernos, frutos).

Otros:
 
--Donde hay palqui hay ortiga.
--Se le atribuyen propiedades mágico-religiosas.
.................................................................................................................................................................................................
Palto.
[1]

Nombre científico:  Persea americana.
Familia: Lauráceas.
Otros nombres populares: Aguacate.

Antecedentes étnicos: Especie introducida en Chile.

Principios activos:

- Aceite esencial: La esencia del palto (hojas) contiene: alfa limoneno, alfa y beta pineno, anetol, d-cimol, eugenol.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: La hojas contienen flavonoides: catequina, cianidina, 4-diol (efecto anti-tumoral), epicatequina, flavan-3 (efecto anti-tumoral), procianidina y quercetol.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Las hojas poseen taninos catéquinos.
- Otros: Las hojas poseen terpenoides. En la pulpa del fruto se encuentran vitaminas A y E, proteínas, carotenoides, glúsidos diversos y lípidos.

Uso común:
- Alimentario: Fruto muy apreciado. Bebida.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Infusión 1. Una o dos hojas para una taza de agua hervida. Beber 3-4 veces al día, contra la tos, como tónico digestivo y para regular el flujo menstrual
--Infusión 2. Una cucharada de raspadura del cuesco para una taza de agua hervida, para la tos.
--Otros. Pueden preparase bebidas con miel, jarabes y tinturas.

Beneficios: Afecciones respiratorias, dentadura, dolores neurálgicos y jaquecas, resfrío, tos, tumores. Anti-tusígeno, emenagono, tónico digestivo y nutricional.

Alerta: Infusión de las hojas contraindicado para embarazadas.
.................................................................................................................................................................................................
Quillay.
[1]

Nombre científico:  Quillaja saponaria.
Familia: Rosáceas.
Otros nombres populares: Kallay, kullai.

Antecedentes étnicos: El género Quillaja tiene especies americanas. El quillay es endémico en Chile. El quillay es una denominación y de amplio uso mapuche.

Principios activos:

- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Está dotado de saponinas de las cuales se derivan sus propiedades estimulates curativas. Contiene ácido quilláyico.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Se hierven 2 cucharaditas de corteza desmenuzada, durante 10 min en medio lt de agua. Con este líquido se lavan heridas escamosas y crónicas de la piel
--Infusión. Se agregan 5 gr de hojas y corteza desmenuzada a una taza de agua hervida. Beber 2-3 tazas al día, para combatir la bronquitos y la tos.
--Maceración. Remojar 2 trozos de corteza en 2 lt de agua durante toda la noche. Después agregar agua caliente y lavar el cabello. Para afirmar el cabello y tratar la seborrea.
- Otros: Cosmética. Las saponinas ayudan a emulsionar grasas por lo que el quillay es usado popularmente como jabón.

Beneficios: Afecciones cutáneas y respiratorias infantiles, afecciones de la piel, afecciones vaginales, alopesías, asma, catarro vesical, expectorante, limpieza del cabello, reumatismos crónicos, tos.

Alerta: Xx.

Otros:  En el quillay, las saponinas no presentan efectos tóxicos.
.................................................................................................................................................................................................
Romero. [1]

Nombre científico:  Rosmarinus officinalis.
Familia: Labiadas (Lamiáceas).
Otros nombres populares: Flor del peregrino, romero castilla.

Antecedentes étnicos: Introducida en Chile por los españoles. Para los romanos era sagrado y se le consideraba un símbolo de lealtad, del conocimiento de la muerte, del recuerdo y de la inteligencia. Era también un símbolo del amor y de la amistad. Se consideraba que el romero daba poder de concentración, activaba la memoria y favorecía el recuerdo.

Principios activos:
- Aceite esencial: Contiene distintos éteres, alcoholes y terpenos. Las mayores concentraciones son los alcoholes: borneol y cineol. Los terpenos son principalmente: alfa pineno y canfeno.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Contiene saponinas.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si. Tanino triterpénico
- Otros: Contiene también amargos y resinas.

Uso común:
- Alimentario: Alimento y condimento muy apreciado. Es un estupendo condimento que resalta el sabor de las comidas,especialmente con guisos y a la parrilla , siempre que se utilice con prudencia puesto que su sabor es bastante fuerte. Unas cuantas hojitas espolvoreadas sobre una ensalada variada le dan un toque de sabor mediterráneo.
- Aromático: Usado en aromaterapia. Concentración mental, sedante.
- Curativo: Se usa toda la planta.
--Baños. Una cucharadita de hojas para una taza de agua hervida. Beber 2-3 tazas al día, como estimulante, tónico estomacal, antiespasmódico, sedante, emenagogo, y aliviar problemas respiratorios.
--Fricción. Remojar 300 gr de hojas, ramas y flores en 1 lt de alcohol de 90° durante 9 días. Luego colar y usar para masajes, 1-2 veces al día. Contra dolores reumáticos.
--Gargarismo. Cocimiento de 10 gr de la planta molida para medio lt de agua y se hace hervir 1 min. Con el líquido hacer gárgaras por lo menos 3 veces al día. Contra las aftas y lesiones bucales.
--Humo. Poner sobre la estufa o piedras recalentadas ramas y hojas. Aspirar el humo de ellas al quemarse. Contra dolores de cabeza y despejar los bronquios.
--Infusión. Una cucharadita de hojas para una taza de agua hervida. Beber 2-3 tazas al día. Estimulante, tónico estomacal, anti-espasmódico,colagogo, enemagogo, y para los problemas respiratorios.
--Lavado y compresas. Con el cocimiento anterior filtrado se empann paños que se aplican sobre las lesiones. Cicatrizante.

Beneficios: Afecciones del sistema nervioso, ciatica, gota y reumatismos, desinfectante. Anti-espasmódico, cardiotónico, carminativo, colagogo, diurético, emenagogo, estimulante nervioso, ligeramente sedante, resolutivo, tónico general.

Alerta: No usar embarazadas. El fuertes dosis es tóxico.

Otros:
  Formó parte de los compuestos de:
- Vinagre de los cuatro ladrones. La salvia, junto con el romero, el espliego (lavanda) y el tomillo ha formado parte tradicionalmente de lo que se conoce como " El vinagre de los cuatros ladrones". Se cuenta que cuatro ladrones son cogidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste. Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual el su secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar las propiedad principal de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.
- Agua de la Reina de Hungría. En 1235, la reina Isabel de Hungría quedó paralítica a los 72 años, martirizada por la gota y el reumatismo. Cuenta la leyenda que un ermitaño mezcló vino con romero y lavanda, se lo untó sobre las piernas, la curó y hasta recobró la juventud gracias a ella, al extremo de que el rey de Polonia la pidió en matrimonio. Esta combinación fue conocida como Agua de la Reina de Hungría y durante siglos se usó externamente para curar múltiples dolencias. Los herbolarios contemporáneos la recomiendan para prevenir la intoxicación con alimentos, ya que el aceite de romero contiene sustancias químicas altamente antioxidantes. En 1370 se creó en Francia el primer perfume comercial. Este era elaborado a base de romero y lavanda, que era la famosa "Agua de la Reina de Hungría", que ciertamente se volvió muy popular.
- Miel de Romero. La planta es buscada por las abejas y de este proceso se obtiene una rica miel con propiedades curativas muy interesantes. La miel de romero tiene el color ámbar y cuando cristaliza se convierte casi de color blanco. La miel de romero es muy aromática. Recomendada para dolencias hepáticas, es muy digestiva y estimulante.
- Unguento marciatón.
- Incienso de los campos.
.................................................................................................................................................................................................
Ruda. [1]

Nombre científico:  Ruta graveolens.
Familia: Rutáceas.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Planta introducida desde Europa. Uso mapuche.

Principios activos:

- Aceite esencial: De su presencia se derivan varias propiedades curativas. Está compuesto principalmente 2 cetonas que constituyem el 90%: metilheptilcetona y metilhonilcetona. En menor concentración contiene: cineol, limoneno y pineno.
- Alcaloides: Si, pero aparentemente sin relevancia terapéutica. A la esencia se le puede atribuir las propiedades anti-espasmódicas, anti-parasitarias, emenagogas y rubefascientes.
- Glucósidos: Se encuentra presente un glucósido flavónico: rutina, que por hidrólisis puede degradarse en quercitina, como la genina o aglucona y las gluconas, glucosa y ramnosa. A la flavona es posible atribuirle propiedad hemostática, apoyada por la Vitamina C.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si, en pequeñas cantidades.
- Otros: También posee Vitamina C.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Usada en aromaterapia.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir un puñado grande en 1 lt de agua durante 15 min. Para la sarna, aplicar en todo el cuerpo y después usar la pomanada aquí descrita.
--Infusión. Tres a cinco hojitas para una taza de agua hervida caliente. Dejar reposar y beber caliente, para jaquecas, molestias digestivas y de la menstruación.
--Jugo. Machacar un puñado de la planta fresca y filtrar a través de un paño limpio y poner sobre la herida sangrante.
--Pomada. Remojar un puñado grande de la planta seca en 1 lt de alcohol durante 1 semana. Filtrar y concentrar esta solución a baño baría a un tercio de lo original. Luego nezclar con 1 kg de vaselina sólida y agregar 50 gr de azufre en polvo. Para la sarna, aplicar durante 3 dias seguidos en las zonas afectadas, después de un año de todo el cuerpo con el cocimiento de ruda.

Beneficios: Lipiria (diarreas), sarna. Anti-espasmódica, anti-helmíntica, anti-pútrida, carminativa, diaforética, emenagoga, estomacal, febrífuga, nervina, sudorífica.

Alerta: Abortiva. Más de 4 tazas puede provocar úlceras estomacales o intestinal. Las hojas pueden producir manchas en la piel.

Otros:  Uso mágico-religioso. Usada para santiguar y proteger. Utilizada por el mapuche para echar espíritus malignos.
.................................................................................................................................................................................................
Salvia. [1] [7]

Nombre científico:  Salvia officinalis.
Familia: Labiadas.
Otros nombres populares: Hierba sacra.

Antecedentes étnicos: Introducida desde Europa.

Principios activos:
Es posible que haya sinergia entre el aceite esncial y el tanino.
- Aceite esencial: El aceite contiene: alfa tuyona, d y l-alcanform sineol y otros compuestos hidrocarbonados.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Contiene saponina ácida.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Substancia marga. Acidos orgaánicos.

Uso común:
- Alimentario: Ensaladas, condimento. Es muy interesante añadir unas hojas frescas de salvia en algunos platos, especialmente las verduras. Además de realzar el sabor, nos aprovechamos de sus valores fitoterapéuticos.
- Aromático: Muy apreciada en aromaterapia.
- Curativo:
--Baños. Hervir 2 puñados grandes de hojas en 2 lt de agua durante 15 min. Luego colar y poner en la tina. Darse 2-3 baños por semana, contra el reumatismo y la parálisis.
--Gargarismos. Usar una infusión en gárgaras, 3 veces al día, para afecciones de garganta y encias.
--Infusión. Tres cucharaditas de la planta seca para una taza de agua hervida y se deja reposar. Beber 3 veces al día. Tónico digestivo, para lavar heridas, emenagoga y detener la lactancia.
--Pomada. Mezclar miel con infusión concentrada y aplicar sobre la herida. Para curar heridas de lenta cicatrización.
--Tintura. Remojar 5o gr de salvia seca en medio lt de alcohol de 70° durante 1 semana, revolviendo a diario. Tomar 50 gotas 1-2 veces al día, contra el sudor.
--Vino. Macerar 50 gr en 1 lt de buen vino blanco durante 9 días. Se cuela y se exprime el residuo. Se vuelve a filtrar. Se toma un vasito de 100 cc todos los días, para curar heridas (uso externo) y como hipoglicemiante, emenagogo, tónico digestivo.

Beneficios: Artritis, detención de la lactancia, mucosas, tuberculosis, vías respiratorias, vías urinarias. Anti-inflamatoria, anti-reumático, anti-séptica, cefálica, cicatrizante, descongestionante, emenagoga, inhibidor de la sudoración, hipoglicemiante, resolutivo, tónico estomacal y nervino, vulnerario.

Alerta: Detención de la lactancia.

Otros: 
- Unguento marciatón. Usado para afecciones del sistema nervioso, especiamente convulsiones, parálisis, temblores.
- Aceite valpino. Afecciones articulares.
- Era tanta la importancia dada en China a la salvia, que se ofrecían 2 cajas de té por 1 de salvia inglesa seca.
- Vinagre de los cuatro ladrones. La salvia, junto con el romero, el espliego (lavanda) y el tomillo ha formado parte tradicionalmente de lo que se conoce como " El vinagre de los cuatros ladrones". Se cuenta que cuatro ladrones son cogidos en Tolouse mientras saqueaban las casas de los vecinos afectados por la peste. Se les condena a muerte pero se les ofrece la posibilidad de salvarse si explican cual el su secreto para sobrevivir entre la peste sin contagiarse. Su secreto era macerar las cuatro plantas mencionadas en vinagre y frotarse luego todo el cuerpo. Esta historia viene a demostrar las propiedad principal de todas las salvias: su valor vulnerario y bactericida.
.................................................................................................................................................................................................
Sanguinaria.
[1] [9]

Nombre científico:  Polygonum sanguinaria.
Familia: Polygonáceas.
Otros nombres populares: Cafken kachu.

Antecedentes étnicos: Distribuida por todo el mundo. La Polygonum sanguinaria es especie silvestre endémica de Chile. Utilizada en la curativa mapuche. En la curativa mapuche es utilizada para el "dolor de cabeza": sanguinaria y quilloi-quilloi.

Principios activos:

- Aceite esencial: Si.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Si.
- Mucílagos: Posee gomas.
- Taninos: Si.
- Otros: Posee resinas. También posee cantidades notable de ácido silícico y ácido oxálico, de los cuales depende en parte la propiedad depurativa de la planta.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Cocimiento. Hervir 50 gr en 1 lt de agua durante 10 min. Colar y beber "a pasto", como depurativo y diurético, para eliminar arenillas y cpaculos del aparato urinario, depurativo.
--Infusión. Algunas hojas para una taza de agua hervida. Colar y beber caliente, 3-4 tazas al día, como depurativo y diurético, para eliminar arenillas y cpaculos del aparato urinario, depurativo.

Beneficios: Alivia dolores menstruales, arenillas de vejiga y cálculos renales, disenterías, hemorragias y úlceras estomacales, reumatismo. Depurativa, emenagoga, febrífuga.

Alerta: Xx.

.................................................................................................................................................................................................
Verbena. [7]

Nombre científico:  Verbena officinalis.
Familia: Verbenaceae.
Otros nombres populares: Hiera botane (druídas), bian cao (China), vervain.

Antecedentes étnicos: Hierba más sagrada para los druídas, llamada hiera botane (planta sagrada).

Principios activos:
- Aceite esencial: Incluye citral.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Glucósidos cardiactivos y amargos, que incluye iridoides.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Si.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo:
--Elixir. Pertenece a los 12 elixires básicos del Dr. E. Bach, utilizado para el estrés mental y el esfuerzo excesivo, que produce insomnio e incapacidad para relajarse.
--Emplasto. Para picaduras, distensiones y hematomas.
--Infusión. Contra el insomnio y tensión nerviosa, para estimular la sudoración y sistema inmunitario. Usada también como enjuagues contra úlceras bucales y encias blandas.
--Tintura. Para el agotamiento nervioso y depresión, digestiones lentas y estados tóxicos, cálculos.
--Unguento.

Beneficios: Apetito, gripe, hidropesía, lactancia, llagas y heridas, malaria. Anti-espasmódica, estimulante biliar, sistema inmunitario y uterino, favorece el flujo de leche y la sudoración, febrífugo, laxante, reconstituyente hepatico, tónico nervino.

Alerta: Embarazo, estimula contraccioenes.

Otros:  Posee atributos mágicos.

.................................................................................................................................................................................................
Xx. [x]

Nombre científico:  Xx.
Familia: Xx.
Otros nombres populares: Xx.

Antecedentes étnicos: Xx.

Principios activos:
- Aceite esencial: Xx.
- Alcaloides: Xx.
- Glucósidos: Xx.
- Mucílagos: Xx.
- Taninos: Xx.
- Otros: Xx.

Uso común:
- Alimentario: Xx.
- Aromático: Xx.
- Curativo: Xx.

Beneficios: Xx.

Alerta: Xx.

Otros:  Xx. .................................................................................................................................................................................................
OTRAS.
Arboles frutales: Limón (Citrius limonium) - Damasco - Durazno- Higuera - Manzano - Narajanjo - Peral - Vid.
Otros árboles con propiedades curativas:
Olivo - Roble (Quercus robur) - Sauce.
Hierbas y verduras:
Acelgas - Achicoria - Albahaca (Ocinum basilicum) - Alcachofas - Avena - Cabello de Angel (Cuscuta micrantha) - Citantro - Correhuela (Convolvulus arvensis) - Don Diego - Espárragos - Espinaca - Frambueza - Frezas - Incienso - Lechuga - Maiz (Zea mais) - Maravilla - Mil-en-rama (Achilea millefolium) - Nabos - Perejil - Pita - Puerros - Rábanos - Quingua - Tomates - Tomillo (Thymus vulgaris) - Zapallos.
Flores: Rosa (Rosa rubra y centifolia)
.................................................................................................................................................................................................

DOCUMENTACION:
[1] - Hoffmann J. Adriana, Farga C., Lastra J., Veghazi E. Plantas Medicinales de Uso común en Chile. 1992.
[2] - Zin S. Juan, S.D.B., Weiss R. Carlos, S.D.B.. La Salud por medio de las Plantas Medicinales. 1980.
[3] - Chiej R., Editorial Grijabo. Guía de Plantas Medicinales. 1989.
[4] - Ghottti Copello D., Peralta R., Los Tres Principios Vitales. Centro Cultural Védico, Lima, Perú. 1993.
[5] - Hoffmann J. Adriana. Flora Silvestre de Chile -Zona Central. 1978
.
[6] - Duke A. James, PhD, Ethnobotanist. Medical Botany.
[7] - Ody Penelope. Miembro del National Institute of Medical Herbalist. Las Plantas Medicinales. 1993.
[8] - Rozzi S. Silvio, Dr.Q.F. Las plantas, fuente de salud. 1984.
[9] - Montecino S. y Conejeros A. Mujeres Mapuches, el saber tradicional en la curación de enfermedades comunes. 1985.
[10] - Svoboda E. Robert. Ayurveda. Life, Health and Longevity. 1995.
[11] - Hobbs Christopher. Guarana-A Stimulating Beverage. 1996.
[12] - Jackson Deb & Shelton Karen. EPHEDRA-Ephedra nevadensis.

.................................................................................................................................................................................................


 

Links recomendados:
http://www.healthy.net
http://www.uned.es

¿DONDE ENCONTRAR PLANTAS Y HIERBAS CURATIVAS?
 

GRANJA HOMA & CENIUS
Condell 1263 Valparaíso - Chile
Serrano 198 Limache - Chile
Fono: 236161

ceniuschile@netscape.net
Home