A la Página Electrónica de
EDICIONES DE FILOSOFIA APLICADA
REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 14

 

Filosofía de la Globalización,

el Neoliberalismo y la Postmodernidad

Dr. Manuel Góngora Prado*

La conferencia es sobre globalización, neoliberalismo y post-modernidad. Esta trilogía formal en el fondo expresa la unidad de la actual ideología imperial que tiene íntima relación con la ciencia política y se usa a diario en el planeta. Lo que quiero explicar es su fundamento filosófico, sin el cual, todo resultaría un embrollo difícil de entender. De modo que, no es un título antojadizo, simplemente expresa la exacta y mutua correspondencia de estos conceptos.

En este contexto, afirmo categóricamente que la globalización es el nuevo nombre del viejo imperialismo; el neoliberalismo es el viejo liberalismo burgués que surge después de la revolución francesa para luchar contra el proletariado mundial y; la post-modernidad es la vieja filosofía idealista, metafísica y positivista que se resucita y se recrea para oponerse al Materialismo Histórico, este últimoestá vigente como el pensamiento científico más avanzado de las ciencias sociales que seguirá teniendo la humanidad, para continuar luchando contra la hegemonía unipolar que es dirigida y controlada por las grandes transnacionales y oligopolios que actualmente dominan el mundo.

La política y su relación con la globalización, 

el neoliberalismo y la post modernidad

Nunca ha existido ni existe ninguna ciencia sin base filosófica, solamente el empirismo podría hacerla excluyente. Esta es la razón por la que se estudia unitariamente la historia de la filosofía y la historia de las ideas políticas, universalmente. 

La filosofía ya no es “la madre de las ciencias”, ni tampoco “el amor a la sabiduría”, es la poderosa ciencia que estudia los problemas más generales y abarca tres aspectos: La teoría científica del conocimiento; el estudio de la sociedad a partir de las formaciones económico-sociales en permanente cambio y transformación mediante la aplicación de las leyes histórico naturales del desarrollo social y; el desarrollo o transformación permanente de la naturaleza. Los problemas menos generales, son estudiados por las ciencias particulares. 

La filosofía permite racionalmente elaborar la clasificación de las ciencias, a partir de la realidad objetiva y la experiencia histórica de la humanidad. La filosofía distingue las ciencias en formales o abstractas, estudiando la matemática y la lógica y; en ciencias reales o fácticas, estudiando las ciencias sociales y naturales. En las ciencias sociales se estudia la antropología, sociología, historia, economía, derecho, educación, etc. y; en las ciencias naturales se estudia las ciencias físicas, químicas, biológicas, de la tierra, etc. Ahora, ante la incesante necesidad del desarrollo de la humanidad, la interpretación de todas las ciencias con el idealismo y la metafísica quedó para la prehistoria, su estudio científico ha sido reemplazado definitivamente por la filosofía dialéctica materialista, sólo así se puede interpretar multidisciplinaria y simultáneamente la ciencia del pensamiento humano o teoría científica del conocimiento, las ciencias sociales, y las ciencias naturales porque éstas al aplicarse se convierten en tecnología para su uso con profundo sentido humano. 

Cuando la filosofía utiliza la teoría científica del conocimiento, unifica la ontología o estudio del ser, la gnoseología o estudio del conocimiento y la epistemología o filosofía de la ciencia, y cuando se aplica a las ciencias sociales entonces tenemos una base científica para trabajar la ciencia política, que en buena cuenta trata sobre los asuntos del Estado o el Poder y sus múltiples relaciones con el Derecho, la ideología, las clases sociales, las organizaciones o partidos políticos, la conducta y el rol de sus cuadros o dirigentes, sus programas, sus tácticas y estrategias, el modo como resuelven los múltiples problemas de las naciones, tanto internos como internacionalmente. Todo esto, al estudiarse parcial y unilateralmente, sólo servirá para hacer difícil la comprensión de la armoniosa unidad de la filosofía con la política y no lograremos dotarnos de una teoría científica para ocuparnos de la política. En el mejor de los casos nos imbuiremos de un eufórico patriotismo, de “amor al pueblo” y otras linduras que se las lleva el viento porque nuestros actos serán confusos, contradictorios y nos conducirán al fracaso.

Existen filósofos que no concuerdan con este punto de vista, de que la filosofía es una ciencia, citare a uno, resucitado por la postmodernidad y que está muy de moda en estos tiempos de neoliberalismo, Wittgenstein y muchos positivistas lógicos, sostienen que la filosofía no es un saber con contenido sino un conjunto de actos; no es conocimiento, sino una actividad. La filosofía sería una “aclaración” y sobre todo una “aclaración del lenguaje” para el descubrimiento de seudo problemas. Por lo tanto la misión de la filosofía no consiste en solucionar problemas sino en despejar falsas obsesiones: En el fondo la filosofía sería una purificación intelectual.

Cuando la ciencia de la filosofía se aplica a la política entonces tenemos el deber de entender y manejar el desarrollo del sistema político social históricamente concreto, entender la relación mutua que existe entre la economía y las diferentes formas de la conciencia social y las instituciones respectivas que el hombre va creando como producto de sus necesidades. Nadie puede conocer, pensar, ni elaborar ideas de cualquier tipo si primero no trabaja para comer, vestirse, resolver el problema de la vivienda para descansar en una cueva o un palacio y tener una adecuada educación y cultura, para entender el mundo que le rodea y al cual pertenece. A menos que creamos que la gente vive del aire, claro que en el Perú como en todas partes del mundo, hay gentes, en este caso los delincuentes comunes y de cuello y corbata, que viven de lo que no trabajan... y, a veces, viven coyunturalmente bien, pero saben que están condenados al fracaso.

Si está claro que el ser humano tiene que trabajar para satisfacer sus vitales necesidades, entonces hay que explicarse cómo y en qué consiste este trabajo, cuál es su forma históricamente concreta en que elabora y reproduce los bienes materiales de la sociedad, que relaciones se establecen entre el trabajo y el capital. No hay que ser pitoniso para afirmar que en la hora actual, la contradicción entre el capital y el trabajo sigue siendo el problema fundamental de la sociedad peruana y del mundo, del modo cómo se resuelva dependerá su futuro destino.

Algunos intelectuales que desprecian la filosofía, en este caso los positivistas, creen que la política no debe ser influenciada ni orientada por ninguna filosofía, porque afirman que sólo sirve para confundir el entendimiento. Grave error porque es anticientífico, terminan en el reduccionismo y el idealismo, hacen prevalecer sus antojadizas ideas elucubradas al margen de la realidad y la vida.

Actualmente se debe tener en cuenta la corriente del neopositivismo, el cual considera que los problemas de la filosofía son seudo-problemas, pretende sustituir el análisis filosófico del desarrollo de los conocimientos y de la práctica por el análisis del “lenguaje de las ciencias”, es decir, por el análisis lingüístico-semántico de las formas externas del pensar, del idioma, de los sistemas de signos con que se expresa el pensamiento. Con esta elucubración, a la filosofía, en el fondo, se pretende liquidarla como ciencia. Pero lo más grave de la corriente del neopositivismo es la novísima versión que sostiene el norteamericano Rorty que afirma que la verdad no existe en la realidad, lo que existe es la verdad por conveniencia y ésta hay que inventarla, aquí radica las raíces filosóficas de los argumentos políticos queutilizan los halcones del Pentágono, que no son otra cosa que fundamentalistas de extrema derecha, de esencia fascista, que a lo largo de la historia provocan y desatan agresiones contra pueblos ricos en materias primas, como es el caso de Irak.

Cuando se agudiza, en cualquier época, la crisis de cualquier sociedad y no se utiliza un filosofía cuyos fundamentos son la ciencia, cobra mayores vuelos la búsqueda religiosa de la abnegación y la resignación. De este modo penetra y se difunde una ola de cultos, doctrinas, y misterios religiosos. La propia filosofía se vuelve religiosa y, en algunas escuelas, incluso mística.

La filosofía científica cuando se ocupa del desarrollo social, utiliza leyes, o sea conocimientos universalmente comprobados y demostrados, que sólo se aplican en las ciencias sociales y de ningún modo en las ciencias naturales, porque cada una tiene sus leyes correspondientes. Por esto se afirma que para entender el sistema político social, se debe partir por el estudio de las fuerzas productivas, o de los humanos que intervienen en la producción económica, unos tendrán el rol de asalariados y otros el rol de dueños del capital, lo que se produce, que es la mercancía en su conjunto, le llamarán producto bruto interno y ésta tiene que circular, intercambiarse y consumirse bajo determinadas relaciones sociales de producción, que es lo que le llaman el mercado, este mercado no es arbitrario ni inventado por los seres humanos, sino es el producto de cómo las fuerzas productivas han alcanzado un determinado desarrollo científico-tecnológico, este mercado también tiene sus propias leyes, las mismas que en estos tiempos de neoliberalismo están signadas por la defensa irrestricta de la propiedad privada y contra la propiedad social sobre los medios de producción, se basan en la libre competencia, la libre concurrencia, la inversión extranjera sin controles, para citar algunos.

Este proceso que en filosofía se llama el comportamiento de la estructura del aparato productivo de la sociedad, reproduce al mismo tiempo en la conciencia humana, un sistema de ideas sociales, jurídicas y políticas así como sus respectivas instituciones, que permiten conducir el Estado vinculado a la sociedad. Este es el caso de los ministerios, la universidad, organizaciones religiosas, científicas, etc. A todas estas formas de la conciencia social se le llama en filosofía, la superestructura del sistema.

Dentro de este sistema político social, cobra fundamental importancia el surgimiento de las psicologías concretas de los seres humanos que van a reflejar y expresar sus intereses y van a caracterizar su comportamiento moral, ético y axiológico, han de reflejar el tipo de personalidad inconfundible que es lo que hace las diferencias entre nosotros. Como consecuencia final de este proceso, surgirán las distintas ideologías de la cual cada ser humano es portador, de modo que cuando uno elige pertenecer a un determinado partido político, no lo hace por simpatía a tal o cual líder, sino a sus principios, a su programa, a su perspectiva histórica. Y, obviamente este determinado partido político tiene como guía rectora sus principios, sus fines, sus objetivos tácticos y estratégicos, su programa de acción de corto, mediano y largo plazo, su moral de conducta.

Este proceso es integral en la interpretación del desarrollo de cada sociedad, ésta es la filosofía que permite sentar las bases del ejercicio de una política racional, transparente, consistente y coherente, así se evita caer en lo que en política se llama la práctica del oportunismo o lo que el dicho popular califica como la “política de los chapulines”, tan familiar en nosotros porque existe la constante presencia de los tránsfugas, no ahora sino desde mucho tiempo atrás, de esos que cambian sus principios como si fuera una camiseta o franela, y los vemos cambiarse de un partido distinto a otro, transformándose radicalmente cuando uno menos piensa.

En otras palabras, estoy diciendo que el uso de la filosofía es la base fundamental para entender la política como ciencia y no como especulación antojadiza y seudo arbitraria que ahora corre por cuenta de la globalización, el neoliberalismo y la post-modernidad. Existe la necesidad histórica de volver a articular en su unidad a la filosofía con la economía, con los problemas sociales, con la ideología, con la política, con la Teoría del Estado y el Derecho.

En este contexto, la Política viene a ser la participación en los asuntos del Estado, define la orientación que se le da, la determinación de sus formas, de las tareas y del contenido de la actividad estatal. En última instancia, la relación de la política con el Estado expresa de un modo concentrado los intereses económicos de las clases sociales. En la política se definen las cuestiones relativas a la organización del Estado, al gobierno del país, a diario se da la lucha o conciliación de partidos conducida por sus líderes que son la vanguardia más esclarecida de las diferentes clases sociales. Cuando los líderes no representan definidamente a las clases sociales que dicen defender, sustituyen los partidos por el grupismo, el amiguismo, los compadres o la panaca, se forma un entorno que rodea a los caudillos, los mismos que por carecer de principios y programas de gobierno terminan, casi siempre, en la confusión, la anarquía y sirviendo a intereses extranjeros, menos a su pueblo y peor a la nación.

En la política con fundamento ideológico se definen los intereses económicos, sociales, religiosos, éticos, morales, axiológicos, educativos, culturales, científicos y tecnológicos esenciales de las clases sociales y las relaciones que entre ellas existen. Como se dice, en política nadie concientemente da puntada sin hilo. Ahora, está muy de moda y resulta chabacano y carente de todo fundamento lógico hablar entre politiqueros, con periodistas que les hacen el coro, de ser miembros de la “clase política”, como si realmente fuera verdad, pero es falso. No existe tal cosa, así podríamos afirmar la clase médica, la clase abogada, o la clase filosófica. Las clases sociales tienen su origen a partir de la producción económica, y del rol que cada uno ocupa en el aparato productivo de la sociedad, así tenemos obreros, campesinos, burgueses, etc. 

Quienes participan en la política no hacen otra cosa que expresar los intereses de estas clases en el campo de las diversas formas de la conciencia social. Decir la “clase política” es dar a entender como que existiera hombres dedicados, por encima de la sociedad, a participar exclusivamente en este campo. O sea que, serían personajes que no responden a los intereses económicos, sociales y políticos de las clases sociales y menos de la sociedad, estarían colgados en el aire, sin que nada produzcan y, serían estos quienes pretenden conducir los destinos de una nación.

La política expresa también las relaciones entre las naciones y entre los Estados, es la política exterior. Pero esta política no es común para todos, cada gobierno tiene como fundamento el ejercicio de la política con una singular fundamentación filosófica, la misma que define una posición ideológica, y esta ideología permite formular una determinada línea y conducta a seguir cuyos principios diáfanos y no demagógicos se expresan en un programa de gobierno, los mismos que garantizan su coherencia cuando toma las decisiones de largo, mediano y corto plazo. La estrategia y la táctica, tiene su fundamento en la filosofía política, que también es usada por los militares y por los mismos políticos. Su unidad está garantizada en la medida que esa estrategia, es como un sable de acero fino, sirve para que no se quiebre; lo que se hace con el sable, conducirlo a la derecha o la izquierda, a un lado o a otro, no es otra cosa que las tácticas, el sable se puede dirigir a cualquier lado, pero nunca se rompe, hay consistencia, firmeza. 

De este modo la nave política se conduce a puerto seguro, en medio de cualquier tormenta, es aquí donde los políticos afirman que la dirección de un barco en medio de la peor tormenta depende del timonel para llegar a puerto seguro. O sea que en política nada es estático, todo evoluciona y se desarrolla en medio de agudas contradicciones y es aquí donde el dirigente prueba la consecuencia a sus principios y programa. Cuando se rompe la estrategia de la táctica nos encontramos ante la traición, ante la capitulación, y en política es corriente constatar que un revolucionario se vuelva contrarrevolucionario o al revés, que un burgués se convierta al proletariado o al revés, que un ateo termine religioso o al revés, o que un demócrata se vuelva dictador o al revés. Nada tiene de extraño, es la compleja y fascinante ciencia de la política. 

Para que la política se convierta en una gran fuerza transformadora, ésta debe reflejar acertadamente las necesidades del desarrollo de la vida material y espiritual de la sociedad. La política que no responde a estas exigencias frena el desarrollo ascendente de la sociedad, pues se estructura a despecho de las necesidades y los intereses del pueblo que todos dicen defender. La política científicamente conceptuada debe rechazar todas las manifestaciones de apoliticismo, porque es falso, en el fondo todos somos portadores de una determinada política que no necesariamente tiene que ser partidista, la política se convierte en una necesidad en la lucha sistemática contra la alienación; la política nacional se debe hallar indisolublemente ligada a su políticas exterior, cuyo objetivo estriba en asegurar las condiciones de paz necesarias para la edificación del Estado de Derecho. 

En estos tiempos la filosofía como ciencia surge de la necesidad de estructurar una concepción general del mundo, de investigar los principios y las leyes generales del mismo; surge de la exigencia de un método de pensamiento acerca de la realidad fundada en lo racional, en la lógica formal y en la lógica dialéctica que estudia las categorías. Por estas razones la filosofía se encuentra íntimamente relacionada con el desarrollo de la sociedad. Se trata de actuar con una concepción del mundo objetivo y del pensar, y entender el estudio de la filosofía no como ciencia de las formas externas del pensamiento, sino de las leyes que rigen el desarrollo de todas las cosas materiales, naturales y espirituales, es decir, comprender el desarrollo de todo el contenido concreto del mundo y del conocimiento del mismo, que es la conclusión de la historia del conocimiento. 

En la actualidad el problema de si la filosofía es ciencia o no, sirve para dos cosas concreta, tener una posición científica o una posición especulativa. De aquí se parte por entender los problemas del pensamiento humano, de la sociedad y la naturaleza, esto da lugar a tener métodos diferentes, o se trabaja con la dialéctica o se trabaja con el idealismo, el positivismo ahora llamado “neopositivismo” y la metafísica. No hay alternativa, ni cabida para los agnósticos. Y esto sirve para entender los problemas del mundo, o desde una posición científica que utiliza leyes universales, o desde una posición elucubradora y especuladora, que en política esta última nos conduce al dogmatismo, al eclecticismo, a las indefiniciones y a ser demagogos.

 Cuando la filosofía se articula con los problemas del Estado se incursiona con seriedad en la política, y es inconcebible entender la política si no se tiene una sólida concepción científica del mundo, de la vida, del hombre, de la sociedad, de la naturaleza y de la teoría científica del conocimiento. Esto es parte indispensable para uno que quiere andar por los complejos y difíciles caminos de la política, y es así porque la política no es un estado de ánimo, de entusiasmo, de tener “espíritu de servicio al pueblo”, que con frecuencia se alardea cuando se candidatea. La política es una gran ciencia, la más valiosa del planeta, y decimos esto no porque queramos ensalzarla sino porque es la expresión concentrada de la economía. No existe Estado sin política y, el Estado no es una empresa o un mercado, ni menos nuestra casa. El Estado es el aparato que conduce una nación, en su seno se resuelven las contradicciones de las clases sociales, en el terreno político, económico, social, educativo, cultural, artístico, científico, tecnológico y, espiritual en general.

El Estado, es siempre poderoso y su destino y conducción está a cargo de los cuadros más destacados de cada clase social, no puede estar en manos de improvisados, o porque se hayan ganado la Tinka o encomendado a un chamán, no se llega al Poder por golpe de suerte, ni por algún milagro providencial. El Estado quita el sueño a los políticos porque sencillamente desde su origen, en la etapa de la esclavitud, tiene instrumentos que lo convierten en poderoso. 

El Estado, universalmente, cuenta con hombres armados, que en estos tiempos se llaman las fuerzas armadas y auxiliares; posee un sistema de tributación que hace que se recaude lo que llamamos impuestos, que es fruto del trabajo de millones de hombres y mujeres de todo tipo; cuenta con un sistema judicial dotado de leyes y normas legales que regulan el orden establecido; y posee un sistema carcelario para sancionar a quienes quebrantan su ordenamiento legal. 

En este tiempo de globalización neoliberal y postmoderna, en la mayoría de países del mundo, el aparato estatal y todos sus resortes que operan en la sociedad, es controlado, mediante democracias formales o dictaduras abiertas o disfrazadas, por testaferros nacionales o extranjeros (caso Fujimori) al servicio de las transnacionales y oligopolios que dominan el planeta. Estos tienen la consigna de perpetuar el sistema dominante, controlan férreamente el Poder para mediatizar o eliminar, si es necesario, el sistema democrático, quebrantar el Estado de Derecho, violar su Constitución, eliminar los derechos humanos e individuales y las garantías constitucionales. Su tarea esencial es ejercer la dictadura a favor de las transnacionales. Lo demás, es cuento y demagogia.

La globalización y la post modernidad

son las nuevas caretas de la ideología imperial

El concepto de post-modernidad también denominado “discurso”, en su esencia es ideología, pero ideología burguesa al servicio del capital monopolista, inventada para justificar lo injustificable que es la sobrevivencia “eterna” del inhumano sistema liberal o neoliberal. Estos cambios lingüísticos se producen para justificar la absurda y falsa tesis de Francis Fukuyama, quien hace más de dos décadas, anunció el fin de la historia, el fin de las ideologías y, como se refería al fin de la ideología marxista, era obvio que había que defender la ideología antagónica, pero esta vez ya no se podía seguir llamando ideología y se optó por “discurso”. Ahora se denomina “discurso de la post modernidad” que ha ingresado a una definitiva crisis irreversible, por ser falsa.

Esta ideología, elaborada para desnaturalizar las ciencias sociales y específicamente la filosofía, la sociología, la cultura, la educación, la economía y la política, pretende ocultar el sistemático rechazo mundial que existe contra el modelo neoliberal y que se expresa en la globalización financiero industrial de las grandes transnacionales y monopolios que se encargan sistemáticamente de sembrar desocupación, miseria, pobreza, extrema pobreza, agudización de la prostitución, pandillaje, etc., generando mayor dependencia económica, política, social, educativa, científica y cultural en los países que irremediablemente han ingresado a la etapa de la recolonización imperial.

Paradójicamente, el hombre realiza la tercera revolución tecno-científica, en donde no tiene límites su creatividad y trabajo científico, sigue descubriendo los secretos de la naturaleza y logra asombrosa tecnología, que buenamente debería estar al servicio de la sociedad, pero es acumulada con carácter privado, bajo el modo de producción capitalista en su fase monopólica y transnacional, generando gran riqueza para una oligarquía internacional y gran miseria y catástrofes sociales para países subdesarrollados y atrasados.

Los globalizadores desarrollan toda suerte de políticas inimaginadas con el objetivo de culminar la privatización todos las empresas estatales del aparato productivo en todo el mundo y principalmente en países atrasados y subdesarrollados. Las naciones subdesarrolladas, a estas alturas del tiempo, han tomado conciencia real de este saqueo de los recursos naturales y empresariales de estos países, poniendo en evidencia que la llamada “inversión extranjera para fomentar el desarrollo” es un mito del capitalismo, con el que busca ocultar sus formas increíbles de dominación y explotación en este siglo XXI. La consecuencia de esta política es concreta: miseria y atraso para países dependientes, incremento de la desocupación, ruina para los pueblos que ingresan a un proceso, bajo el modelo neoliberal, de recolonización de los países dependientes.

Este fenómeno ocurre a diario a nivel del aparato productivo, en la base económica del sistema político social. En la superestructura, ahí donde se desenvuelven todas las formas de la conciencia social, sucede algo similar, se habla candorosamente de la post-modernidad para demostrar que siguen vigentes -a pesar del deterioro de la vida y de la escasa defensa de los derechos humanos y la dignidad humana-, los principios que caracterizaban la modernidad, y que por lo tanto no han entrado en crisis, y menos, que estos hayan fracasado.

Sin embargo, analizando críticamente la post-modernidad, se llega a la conclusión de Mario Bunge que sostiene: “la post-modernidad, es un engendro que subvierte la racionalidad elemental de la filosofía y su historia, por lo tanto, o se desenmascara esta demagogia, o ésta destruye a la humanidad”.

Los economistas, cuando hacen uso de las categorías económicas, no han tenido duda en ver al capitalismo en sus diferentes formas de evolución, desde su fase mercantil, comercial, bancaria, industrial, financiero industrial, y ahora monopólica y transnacional. Esta última fase denominada políticamente como imperialista, ahora es candorosamente llamada “globalización”, desde luego es un artificio lingüístico para ocultar la esencia de este tipo de capitalismo depredador de la humanidad.

Este capitalismo, históricamente en su fase final y en su inexorable crisis, lo que hace es manejar a nivel macroeconómico las economías del mundo entero. Las pérdidas producto de su constante crisis, la reparten de un modo muy desigual y en formas distinta, haciendo que unos capitales se paralicen, que otros se destruyan, que otros experimenten una pérdida simplemente relativa o una depreciación puramente transitoria. Siempre, el equilibrio se restablece mediante la inmovilización e incluso la destrucción de capital en mayor o menor proporción. Esto es lo que viene ocurriendo desde la década del 90 del siglo XX, ahí están los casos de los Tigres Asiáticos, México, Rusia, Japón, Brasil y recientemente Uruguay y Argentina.

Si, por un lado, en la estructura económica le sucede estos descalabros al capital monopolista, algo similar se da en la superestructura, en este caso con la ideología del capitalismo globalizado, que usa en las ciencias sociales diferentes formas de encubrir sus mentiras y para ello recurre a concepciones anticientíficas haciendo uso de la “post modernidad”. Así, a lo largo de la historia se ha encargado de falsear la filosofía como ciencia de los problemas generales, y postula corrientes como el positivismo, el pragmatismo, el utilitarismo, el idealismo objetivo y subjetivo, la metafísica, etc., con el objetivo de distorsionar la realidad objetiva y “demostrar” lo indemostrable, como que el espíritu o la conciencia se encarga de crear la realidad.

El gran problema de la post-modernidad es que el mundo real es relativizado a lo absoluto en su abstracción teórica de las diferentes formas de la conciencia social y desde su origen no se legitima en la humanidad. O sea que, ya no solamente ocurre esta deformación en el campo filosófico, sino en todas las ciencias sociales particulares, para esto recurren a viejas truculencias de filósofos idealistas y especuladores de la verdad.

Esta crisis real, se pretende ocultar de diferentes maneras, ahora se sostiene que como a diario se constata el fracaso del modelo neoliberal, la alternativa desolución, entreotras, es la sustentada por el oligarca y financista Jorge Soros, quien admite este fracaso del capitalismo global y plantea como alternativa las sociedades abiertas, para que no colapse la humanidad. El hecho concreto y cotidiano es que en el mundo circula diariamente mayor moneda en las bolsas de valores y bancos que la que debe circular en proporción a la producción real del aparato productivo.

Esta realidad, de un proceso irreversible de hundimiento sistemático del modelo neoliberal, se busca disfrazar por los teóricos de la post-modernidad, los mismos que llegando a tesis absurdas, como es el negar la realidad objetiva que es la fuente de todo proceso de investigación empírica, pretenden ahora plantear que esta realidad objetiva no existe, y por lo tanto la idea de encontrar la verdad vía la investigación científica, a través de la formulación de hipótesis, no tiene sentido, es pérdida de tiempo. Claro, este discurso sólo vale para los países dependientes y quienes así argumentan se convierten en sus apologistas. 

Así, se recurre al nuevo argumento que se desprende por deducción lógica: “no existe la verdad objetiva”, “la verdad es un fruto de la espiritualidad”, “cada uno formula su verdad basándose en su experiencia primaria” y, por lo tanto, la verdad debe crearse por conveniencia y de acuerdo a cada uno. Este maquiavelismo al aplicarse al campo de la axiología, la ética y la moral tiene como resultado el cinismo de “cada perro sabe como mata sus pulgas”, “sálvese quien pueda”, la “mejor manera de vivir es haciéndose el cojudo”.

Semejantes afirmaciones, dislocan todo intento de racionalidad, no por gusto Mario Bunge denuncia que esta manera de pensar del pragmatismo y el empirismo, propio de Rorty, es descabellada y puede terminar con la racionalidad de la filosofía.

Semejante argumentación seudo científica, tiene un fin político, que consiste en argumentar que la globalización no está fracasando en el mundo real, sino que es un problema de algunos políticos y filósofos que se han quedado en un campo dogmático y para burla incluso acusan de haberse quedado en la “pre-historia” y que tal afirmación es propia de su concepción dogmática, y de una verdad muy particular de cada uno. 

Resultados de la globalización en América Latina

 Los gobiernos, en particular de América Latina, que siguen aplicando el modelo neoliberal, depositan sus esperanzas de progreso y superación del atraso, con la inversión extranjera y el mayor endeudamiento, lo que inevitablemente los conducirá al fracaso y, a repetir con peores resultados la catastrófica crisis financiera de Argentina.

Cuando se plantea la integración económica en el mundo global, si no existen condiciones de paridad, es un fraude, porque los grandes monopolios de los países del Primer Mundo, compiten con los países atrasados y subdesarrollados, como el nuestro y el resto de América Latina, en condiciones totalmente ventajosas para los primeros, éstos protegen sus mercados, con tarifas arancelarias especiales y con subsidios de sus propios Estados. En este contexto se vienen realizando las reuniones bilaterales para los tratados de libre comercio con los Estados Unidos.

Las transnacionales, en este “libre mercado” del neoliberalismo, no contribuyen al desarrollo del país donde invierten, no contribuyen a la salud, el trabajo, la educación, la infraestructura industrial de cada país. El íntegro de sus grandes utilidades retornan a sus metrópolis. Las empresas extranjeras se llevan rapazmente todas las ganancias, poniéndose a buen recaudo para un futuro próximo de inevitables nacionalizaciones de empresas del aparato productivo en cada país subdesarrollado.

Una de las alternativas con perspectiva futura consiste en no tener mayores endeudamientos por parte del Estado y controlar, vía refinanciación de la deuda externa los futuros préstamos, que no tienen otro objetivo que programar el continuo saqueo sistemático de los recursos naturales y los recursos financieros del Estado recolonizado. 

La época actual está signado, lejos de todo subjetivismo, por la crisis sistemática del sistema capitalista monopolista y financiero mundial. Este a su vez, cuestiona y reestructura las relaciones de las clases sociales al interior de cada país, y entre las naciones a nivel continental y global, determinando recomposiciones en el interior de cada clase o estrato social y de cada modo de producción nacional, así como los sistemas de ideas y políticas, y las formas de organización de cada una de las clases en lucha. Antagonismo y nuevas alianzas, en todo el mundo, éste es el signo de nuestra época. Como afirma Risquet Valdés, el capitalismo no puede resolver su crisis sino sólo puede manejarla para tratar de sobrevivir y alargar su vigencia como sistema dominante a escala mundial. 

 
La lucha filosófica como norte
Cuando se analiza el complejo problema de la globalización, el neoliberalismo y la post modernidad, que en esencia es una unidad de contenido con una trilogía formal, precisamente hacemos uso de la filosofía para integrarla principalmente con la economía, la sociedad, la política, la ideología, el Estado, el derecho nacional e internacional, la educación, la cultura, la axiología, la moral y la ética. Esta filosofía científica tiene la particularidad de ser diametralmente opuesta al idealismo, la metafísica y el positivismo, vigentes en toda la ideología burguesa imperialista. 

La globalización, el neoliberalismo y la postmodernidad, no pueden explicarse por el simple desarrollo del espíritu humano o la simple conciencia. Estas relaciones, se explican a partir de sus raíces que se encuentran en las condiciones de la vida material expresadas en el modo de producción histórico social concreto en que se desenvuelve, que es lo mismo que llamó Hegel en el siglo XVIII, la “sociedad civil”, que ahora en el tiempo contemporáneo se llama el sistema político social.

Recordemos que este problema ya se zanjó, todavía a comienzos del siglo XIX, al quedar clara la fundamentación de Marx en el sentido de que, en la producción social los hombres contraen relaciones independientes de su voluntad, necesarias, determinadas. Estas relaciones de producción corresponden a cierto grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. La totalidad de esas relaciones forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta una superestructura jurídica y política, y a la cual responden formas sociales y determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material determina, de una manera general, el proceso social, político e intelectual de la vida. No es la conciencia del hombre lo que determina su existencia, sino su existencia social lo que determina su conciencia. 

Las conmociones político-sociales que seguimos viviendo a lo largo de toda la humanidad, y en particular a comienzos de este siglo XXI, siempre están agitadas por las condiciones económicas de la producción, en este caso puntual, por la economía imperial de los grandes monopolios y transnacionales que ahora lingüísticamente se han cambiado con el curioso nombre de “globalización”. Estos cambios trascendentales en la historia vienen modificando las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas, filosóficas y todas las formas de la conciencia social en general, que ahora haciendo uso de las ideologías nos sirven para tener conciencia de estos conflictos y explicarlos sin demagogia ni eufemismos.

Podemos afirmar con exactitud científica que las actuales relaciones de producción burguesas predominantes en la humanidad no son las del siglo XIX, de nacimiento y consolidación del capital industrial, sino son de un capitalismo avanzado, financiero monopólico privado, transnacional, controlado por las grandes potencias agrupadas en los países altamente desarrollados y llamados los Siete Grandes del Mundo y su nuevo aliado Rusia que es la ex URSS. 

Las fuerzas productivas que se desarrollan en este período han creado en el planeta, al mismo tiempo, las condiciones materiales indispensables para resolver el gran antagonismo que no es solamente entre la burguesía financiera mundial y el proletariado, sino entre esta burguesía financiero industrial y los pueblo del mundo, porque todo el planeta sufre esta opresión y dominación, no sólo la clase trabajadora, sino los pueblos enteros que ahora son llamados “subdesarrollados” o simplemente “atrasados” y más tarde “pre-históricos” dada su argumentación anticientífica y ajena al análisis histórico-lógico. 

De este conflicto descomunal surgirán, inevitablemente, otras formas superiores de sociedad que el hombre por necesidad tendrá que crearlas. O la globalización, el neoliberalismo y su engendro post-moderno destruyen a la humanidad o la humanidad destruye a este monstruo, no hay alternativa histórica. Caminamos a nuevas contradicciones superiores entre la clase de la burguesía financiero industrial y las demás clases oprimidas del planeta.

El viejo liberalismo con su nueva cara de neoliberalismo

El neoliberalismo ¿tiene algo que ver con el liberalismo desde sus orígenes?, todo, es su cría que ahora aparece con cara de adolescente pero en el fondo es muy viejo, porque tiene más de dos siglos de existencia. El neoliberalismo es el viejo liberalismo que surge en Europa, a principios del siglo XVIII y que tiene como objetivo en la superestructura de la conciencia social, específicamente en el terreno filosófico, jurídico, ideológico, político, educativo y cultural, ayudar a la consolidación de la triunfante burguesía de esa época que luchó por la captura del Estado y que se enfrentó, por un lado, contra del régimen feudal y su expresión política concentrada en la monarquía y, por el otro, ahora se sigue enfrentando con todas sus fuerzas contra las grandes masas populares que tiene como vanguardia al proletariado, que surgió, precisamente, como consecuencia de la revolución industrial realizada por la burguesía del siglo XVIII.

Un poco de historia nos ayudará mejor a entender lo que decimos. El desarrollo de las nuevas relaciones capitalistas significa el triunfo y afianzamiento de la burguesía, inicialmente en los países como Inglaterra, Francia, Alemania, este proceso iba aparejado con la ruina de los trabajadores que sufrían horribles calamidades, arrastraban una existencia difícil y eran objeto de la más despiadada explotación, no eran los únicos, también eran las mujeres y los niños que en ese entonces eran incorporados a la producción capitalista. Tenían entonces la necesidad de revisar a fondo las teorías filosóficas, ideológicas, jurídicas y políticas de la época, surge así el liberalismo burgués y el positivismo.

Las contradicciones de la sociedad capitalista para entonces ya habían adquirido un considerable antagonismo. La lucha entre el proletariado contra la burguesía iba adquiriendo una mayor envergadura. Esta burguesía, europea al comienzo, dueña del poder político, no pudo dejar de ver en el creciente proletariado a un histórico y terrible enemigo cuyas acciones le atemorizan día a día hasta hoy, y más hasta el futuro.

En estas condiciones la burguesía reconstruye su ideología, comenzando con una resuelta revisión de la teoría jurídico-natural, de los principios de soberanía popular y de las ideas democráticas promovidas en vísperas de la revolución burguesa. Los ideólogos de esta burguesía que lucha denodadamente por el Poder destacan el principio de la utilidad personal y de la libertad de empresa e impugnan la legitimidad del gobierno del pueblo sustentado en las luchas de la Comuna de París en Francia, durante los años de 1789 a 1793.

Haciendo un viraje de los principios democráticos el liberalismo en el terreno político, con sus ideólogos de la burguesía defienden, a la vez, el principio de “no intervención” del Estado en la vida económica. El objetivo, en ese entonces, era conseguir una libertad de explotación sin límites ni restricciones y, en consonancia con ello, promueve la reivindicación abstracta de la independencia del individuo con respecto al poder del Estado. Desde entonces, estos ideólogos luchan incesantemente para fundamentar la inmutabilidad del régimen económico, político y social burgués, y del sistema capitalista en todas sus etapas.

El liberalismo tiene más de dos siglos de existencia. Este neoliberalismo (liberalismo remozado a las actuales circunstancias de esta etapa de desarrollo del capitalismo) en esencia, viene a ser lo mismo, pero revestido de otras formas o adornos como “moderno”, “post-moderno” o “post-industrial”, están emboscados con fraseología demagógica en un vano intento de crear confusión en los intelectuales tontos y eclécticos, pero concientes del rol reaccionario que cumplen, para así sembrar confusión en las grandes masas de trabajadores.

Los más connotados ideólogos de esta época de la burguesía como Benjamín Constant, Jeremías Bentham, Juan Stuart Mill, Guillermo Humboldt, Augusto Comte, Lorenzo Stein, Rodolfo Ihering, Herbert Spencer, Benjamín Kidd, Gumplowicz, Federico Nietzsche, Treítschke, Stewart Chamberlain, Franklin Giddings, Luis Woltman, a quienes en mayor y menor importancia los llamaremos padres del liberalismo, son los que fundamentaron desde el siglo XVIII y XIX las “novísimas” teorías del actual neoliberalismo. A todos estos los caracterizaba un profundo odio a los trabajadores para quienes pedían las peores represiones y castigos si se atrevían a poner en tela de juicio la sacrosanta propiedad privada sobre los medios de producción que es la causa de la explotación y la desigualdad desde el inicio del capitalismo hasta ahora.

El surgimiento del liberalismo se da como consecuencia de la consolidación del poder político de la burguesía europea, tras la derrota de las masas populares de Francia. La burguesía empezó a interpretar a favor de sus propios intereses de clase las consignas de igualdad y de libertad que fueron proclamados en el siglo XVIII. Pasó a dilucidar todas las peculiaridades de la prometida revolución en el reino de la razón y de la justicia que, en la práctica se fue convirtiendo en el reino de la burguesía.

Uno de sus representantes mas lúcidos es Benjamín Constant, que interpreta el programa político de esta burguesía victoriosa en el transcurso del período post-revolucionario en Francia, enfilando contra lo que él llama “el terror revolucionario” y contra las asambleas con plenos poderes, elegidas por el pueblo, como fue la Convención. Al mismo tiempo temía la perspectiva de la reimplantación del régimen feudal en caso de triunfar la contrarrevolución. Por esta razón se manifestaba contrario a los “extremismos”. Temía la restauración del poder real de la nobleza feudal y la vuelta a sus prerrogativas. Se pronuncia contra la dictadura revolucionaria de los jacobinos y contra los “extremismos” de la revolución.

Constant somete a corrección las consignas de la revolución francesa y las adecua a las necesidades de la clase que ahora ejerce el poder, la burguesía mundial, y proclama limitar el principio de la soberanía del pueblo, sostiene la libertad individual como el derecho inalienable del individuo, defiende la libertad formal que, en la práctica, significa el poder del propietario y del que tiene dinero sinrestricción ni vejamen alguno. Se declara partidario de los principios del liberalismo y de los “Derechos del Hombre” burgués, y por otro lado le niega toda participación política al proletariado, en el fondo se pronuncia contra el contenido democrático de estos derechos. Defiende tenazmente la “no intervención” del Estado en el terreno económico, condiciones que aseguran un amplio horizonte ilimitado para la concurrencia de los empresarios.

El neoliberalismo ahora toma este mismo principio proclamando la “libertad del mercado” y ya se sabe que tal libertad es solamente para los monopolios, el mercado sin la presencia del Estado no sería capaz de regular nada, de lo que en el fondo se trata es de controlar plenamente el Estado para esta clase dominante. 

Constant afirma que la libertad como plenitud de poderes en manos del pueblo no responde a los intereses de la sociedad de su época, o sea el capitalista en desarrollo, trata de demostrar que esto es “antiguo” y que se debe hablar de la libertad de los pueblos “modernos”. Argumenta que la libertad antigua fue una libertad política y radicaba en el derecho de cada ciudadano a participar en el ejercicio del poder público, en la elaboración de las leyes, en la administración de la justicia, en la elección de funcionarios y en la solución de los problemas de la guerra y la paz. Con esto se agota la libertad de los antiguos. La de los pueblos modernos, ahora ridículamente acuñado como “discurso de la modernidad”, es predominantemente una libertad individual, y tiene cierta independencia de cada persona con respecto al poder público.

Constant explica cómo entiende esta libertad individual: La inmunidad contra las detenciones arbitrarias, el derecho a pronunciar la propia opinión, el de elegir cualquier oficio y dedicarse a él libremente, el de disponer de su propiedad e incluso abusar de ella, el de desplazarse de un lugar a otro sin pedir permiso ni dar cuenta a nadie de los motivos de su desplazamiento, y el derecho de reunirse y de ejercer libremente el culto. 

Con estas precisiones considera que en los pueblos antiguos el individuo fue soberano en la solución de los asuntos sociales y esclavo en la relación con los negocios privados. En los pueblos modernos, por el contrario, el individuo, libre en su vida privada está limitado en su condición de soberano, incluso en los Estados más libres sólo aparenta ser soberano. En el fondo de qué se trata esta argumentación, los juicios de Constant referente a la libertad de los pueblos antiguos y modernos se limitan a traducir la reivindicación de la máxima libertad en la competencia que la burguesía necesitaba a principios del siglo XIX. Esto es lo que tiene en cuenta al hablar de la independencia individual, que según dice, constituye la primera necesidad de los tiempos modernos. 

En la actualidad este argumento es utilizado por los apologistas del capital monopolista que para no llamar ideología, porque su ideólogo y mentor Fukuyama “mató” las ideologías, llaman hipócritamente “discurso de la modernidad y la post modernidad” y ni ellos mismos se convencen en qué medida existe esta libertad por esto se baten en retirada y afirman que la modernidad ya murió y ha nacido la post-modernidad cuya esencia es negar la realidad objetiva, ahora mutan y se convierten en neokantianos y neoplatónicos.

Constant, de modo sincero, pone al descubierto el rol que cumplirá la burguesía en el poder, desde el siglo XVIII, al afirmar que “las personas privadas son más fuerte que el poder del Estado; la riqueza es una fuerza que se emplea en todos los casos; es más real y más hábil que las demás fuerzas; la riqueza inevitablemente domina el Poder; esto no es ningún peligro para la libertad de los ciudadanos”(1). La libertad de la que él habla es la de los que tienen riqueza, dinero. Es exactamente el régimen bajo el cual la riqueza domina el poder. Sin medias tintas se enfrenta a la democracia del poder del pueblo al afirmar “si la democracia tiene la intención de inmiscuirse en la esfera patrimonial, motivo de más para pronunciarse contra ella”(2). 

La burguesía dueña del capitalismo industrial desde hace dos siglos, así como la actual burguesía del capitalismo financiero y monopólico siguen abrigando temores acerca del control estatal y cifran totalmente sus esperanzas en el imperio de la competencia ilimitada. Por esto temen la influencia política de las masas, la fiscalización de sus adquisiciones patrimoniales y de poder restringir la libertad de explotación capitalista. En esencia, el liberalismo remozado de neoliberalismo es profundamente antidemocrático, en esta etapa de mayor miseria nunca antes vista en el planeta adquiere características fascistas, como ya ha ocurrido en la segunda guerra mundial con el hitlerismo y ahora ocurre con el dominio unilateral del imperialismo y sus agresiones a distintos países del mundo como en Vietnam, Bosnia, Chile y recientemente Irak, para citar algunos. Esta es la esencia de la filosofía y política del neoliberalismo. 

Constant también pregona la necesidad de limitar la soberanía del poder estatal, considera que en el parlamento sólo los propietarios son dignos intérpretes de la opinión pública, sólo los intereses reales de éstos merecen hallar un reflejo en un órgano especialmente representativo. Sostiene que el parlamento no debe ser la representación del pueblo en su conjunto, sino solamente de la burguesía, porque es el portavoz de los intereses de ésta.

El liberalismo del positivismo se afirma en este concepto idealista de libertad, porque se asegura contra la restricción del poder del Estado, por la no intervención de éste en la vida privada de los individuos. De aquí parte para sostener la “libertad industrial” y se pronuncia contra los sindicatos y toda forma gremial de organización de los trabajadores, al que califica como “sistema tan injusto como absurdo”porque crea dificultades para la concurrencia en las relaciones sociales de producción. Proclama la libre concurrencia, sin limitaciones, por parte de los empresarios, y lo que en esencia expresa es la ausencia total de reglamentación en las relaciones entre el capital y el trabajo, o sea la libertad de explotación sin límites, tal como ahora ocurre con los mal llamados “servis” en donde el trabajador, así sea calificado, apenas es contratado por tiempo específico y sin ningún derecho laboral ni beneficio social.

Otro importante teórico liberal es el inglés Jeremías Bentham, quien traduce cínicamente la ideología de la burguesía triunfante que conquistó hasta ahora y casi en todo el planeta, el poder del Estado. En su teoría referente a la moral, al Estado y el derecho, proclama el principio de la utilidad, se jacta de haber desarrollado en base a este principio toda la filosofía moral y la ideología política. Afirma que el hombre, en su actividad, se guía únicamente por el principio de la utilidad, que busca satisfacciones y evita sufrimientos, trata de obtener lo útil para sí y escapa a lo nocivo. En su actividad el hombre, dice, se halla bajo el impulso de las satisfacciones y de los sufrimientos. A esta relación calificaba como un axioma. Afirma que la finalidad de todo ser racional radica en obtener para sí la mayor cantidad de placeres. Es el único principio por el cual se guían y deben guiarse los hombres. “Todos los impulsos se reducen a uno solo fundamental, al interés personal, a la mayor dicha, a la utilidad. Los hombres más corrompidos y los más virtuosos tienen motivos de acción totalmente iguales; unos y otros quieren incrementar la suma de su felicidad”(3). 

Bentham logra así la subordinación de todas las relaciones existentes a la utilidad. Dice que la moral es una suma aritmética, hay que hacer el balance de cuál es la conducta que brinda los mejores resultados, la que proporciona más utilidad y felicidad al hombre. Increíblemente, la utilidad personal y la ventaja personal es promovida al rango de las relaciones sociales y de criterio de la moral.

También consideraba que este principio de utilidad no sólo debe llegar a ser orientador en la vida de los individuos aislados, sino que debe también orientar la actividad del legislador; no sin antes precisar que el legislador debe tener presente que la propia promulgación de la ley ocasionará siempre cierto mal, ya que toda ley, restringe en alguna medida la libertad del individuo.

Al igual que Constant, consideraba indeseable y nociva cualquier reglamentación de la vida económica por los órganos del Estado, teorizaba a favor de la no intervención, por una concurrencia sin restricciones de ninguna especie, y quería hacer creer que la libertad de concurrencia asegura los mejores resultados para la economía nacional. Para esto la actividad gubernamental debe ser limitada en la mayor medida posible. La legislación debe circunscribirse a la preocupación por la “seguridad” de los ciudadanos, a la protección de su persona y de la propiedad. Salvaguardar la propiedad, afirmaba, es la misión principal de dicha seguridad; porque la ley y la propiedad son indisolubles, nacieron y morirán juntas. Asegura que “la privación de la propiedad, causa el más horrible sufrimiento, porque la propiedad puede convertirse y se convierte efectivamente en una parte de nosotros mismos”(4). 

En su pedantería burguesa, Bentham sostiene que la pobreza es un estado primario de la humanidad, que en la sociedad deben existir siempre pobres. Trataba de hacer creer que los pobres salen ganando del incremento de las empresas y de la existencia de los hombres acaudalados dentro de la sociedad. Con descaro recomienda dos medidas para combatir la pobreza: el ahorro y la filantropía. Como demuestra la historia, ambos son completamente inútiles y lo único que evidencia es la esencia filistea de la burguesía.

Con cinismo carente de humanidad propone una organización especial de vigilancia por parte del Estado, para observar simultáneamente al mayor número de personas en cualquier momento y con facilidad. Elaboró este mismo sistema para aplicarlo en las cárceles y proyectaba hacerlo extensivo a todos los demás lugares donde se concentre un gran número de trabajadores, en las fábricas, talleres, escuelas y viviendas obreras. Es el plan llamado “panopticum”. Este era un edificio redondo con un patio interno, en el centro del cual hay una torre; por el lado interno, las celdas no deben tener paredes, sino solamente rejas, de modo que el guardia pueda ver simultáneamente todo lo que ocurre en el interior de cada celda. Este proyecto inhumano y reaccionario cobró vida en los mejores tiempos dela oligarquía peruana, cuando fue creado la cárcel de El Sexto. 

Otro importante teórico del liberalismo económico y político es Juan Stuart Mill, escribe sus obras a finales del siglo XVIII, entre las más importantes figuran Gobierno representativo, Principios de economía política y el Utilitarismo. Era partidario del principio de libertad de comercio; teorizaba a favor de la plena libertad del productor y comprador para fijar el precio de sus mercancías y de su producción, es decir, por la libre concurrencia. Era contrario a la intromisión oficial en la actividad industrial y declara que la libertad y todas las instituciones libres desaparecerían si las carreteras, los bancos, los seguros y las grandes empresas fueran un asunto oficial. 

Como enemigo de la actividad política de los trabajadores, teorizaba dos principios que a su juicio deben servir de criterio para la mejor forma de gobierno. Son el “orden” y “progreso”, está claro que se trata de mantener el orden impuesto por la burguesía para el progreso de esta clase. Para Stuart el orden significa la obediencia, la tranquilidad social no perturbada por ninguna violencia. El progreso es el movimiento de avance, el incremento del bienestar y del desarrollo de las cualidades intelectuales y morales de la población. 

Como sus intereses quiere ampliarlos a toda la población, formula una reserva sustancial en el sentido de que cuanto menos desarrollado es un pueblo, tanto menos adecuado resulta para él un gobierno representativo, teme que el parlamento adquiera demasiada influencia en el Estado y se inmiscuya en los asuntos del gobierno, en lugar de circunscribirse en el terreno de la crítica y la fiscalización. También temía que a los hombres pobres, si se les concede derechos políticos,y que hagan recaer sobre los ricos una parte considerable e incluso todo el peso de los impuestos.

Entre otros teóricos de la burguesía, caracterizados por su temor y odio al pueblo, figura el alemán Guillermo Humbolt, que surge a mediados del siglo XVIII con su libro: Ideas sobre el experimento de fijar los límites de la actividad del Estado. Luchaba contra la tutela oficial y contra la reglamentación que el Estado llevaba a cabo. Sostenía que la burguesía representa la reivindicación de la no intervención del Estado en la vida económica, tendiente a llevar a cabo la libre concurrencia, así como la explotación capitalista. La salvaguarda de la tranquilidad debe ser, afirmaba, la única finalidad del Estado y el único contenido de su actividad.

Como definido enemigo de los pobres, se pronuncia en contra de la creación de instituciones para la ayuda a los pobres, contra el fomento a la agricultura, de la industria y del comercio, contra las medidas orientadas al aumento de la población y a asegurarle los artículos alimenticios, e incluso contra la creación de instituciones para hacer frente a los daños causados por las fuerzas de la naturaleza. Según él, también la educación debe estar al margen de la actividad oficial. Afirma que no se debe influir ni directa ni indirectamente sobre los hábitos y el carácter de la nación.

Cerrando los ojos ante las calamidades de los trabajadores provocados por la explotación capitalista, Humbolt defendía el régimen social del capitalismo, basado en la libre concurrencia de los propietarios, como el régimen ideal que asegura la “libertad” y la “felicidad” de los ciudadanos. “La felicidad referida a un hombre, puede ser conquistada solamente por sus propias fuerzas. Es la libertad sin restricciones, de desarrollarse por sí mismo con todas las peculiaridades propias del individuo”(5). 

Astutamente guarda silencio sobre el hecho indudable, en cuanto se refiere a los trabajadores, o sea, la inmensa mayoría de la población, de que el modo capitalista de producción, con su “libertad” idealista y formal, no sólo no les asegura el “desarrollo superior” de las facultades, sino que, todo lo contrario, ahoga y aplasta el desarrollo natural de sus fuerzas físicas y espirituales. Lo que para la burguesía es la “libertad y felicidad”, para los obreros significa opresión y explotación despiadada. Es este enfoque antihistórico del problema, Humbolt demuestra su actitud apologista del Estado burgués, en el período del capitalismo industrial y lo mismo sucede ahora con el capitalismo global.

En estos fundamentos descansa el nuevo neoliberalismo, es copia disfrazada y mejorada, para peor, del viejo liberalismo en los tiempos actuales, ésta es la ideología burguesa de todos los tiempos del capitalismo desde hace más de dos siglos.Engels desnudaba esta ideología afirmando que “la libre concurrencia no admite ninguna restricción, ni está sometida a ningún control por parte del Estado, todo Estado es para ella una carga. Para la libre concurrencia sería mejor la falta de toda organización estatal, un Estado en el que cada uno podría explotar al otro cuanto le plazca. Pero, dado que la burguesía tiene necesidad del Estado, aunque no fuera más que para mantener sumiso al proletariado de quien necesita, se vale del Estado en contra de los proletarios y, en la medida de lo posible, no permite al Estado inmiscuirse en sus negocios”(6).

Esta esencia del liberalismo y del neoliberalismo, es candorosamente definida por el diccionario ideológico de la lengua española de la Real Academia Española, al afirmar que el liberalismo es el “orden de ideas que profesan los partidarios del sistema liberal. Es el sistema que proclama la absoluta independencia del Estado en su organización y funciones, de todas las religiones positivas”(7). 

La libertad como conciencia de la necesidad

El Diccionario de la Real Academia Española (7), idealistamente define la libertad como “la facultad natural de la voluntad humana para determinar espontáneamente sus actos. Estado y condición del que no es esclavo. Falta de sujeción y subordinación. Independencia. Facultad de decir y hacer cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres. Desenfrenada inmoralidad. Licencia, atrevimiento o excesiva confianza. Libertad de comercio: Facultad de comprar y vender sin ningún estorbo. Libertad de conciencia: Facultad de profesar cualquier religión, sin ser inquietado por la autoridad pública. Libertad de espíritu: Entereza, señoría del ánimo sobre las pasiones”.

Cuando se analiza la libertad en el terreno filosófico, nadie puede eludir su orientación filosófica, ideológica y principista, porque este problema encierra una concepción del mundo, de la vida y del hombre.

Así, ahí donde se dice que imperan la voluntad personal y los deseos subjetivos del hombre se le ha llamado libertad. El principio que rige está basado en que, si soy libre “yo hago lo que quiero, mi conducta es fruto de mi libre voluntad”, y por esto acotan que al hombre le pertenece el libre albedrío como facultad distintiva. Es una concepción del idealismo.

El determinismo mecanicista, contrariamente a la libertad, se basa en la necesidad, es decir en el campo y el dominio en el que imperan las leyes que no dependen del querer del hombre.

Esta es una controversia de hace siglos, entre el determinismo y el libre albedrío, es decir entre la categoría de necesidad y libertad. Hegel, terminando con las especulaciones, sustenta que la libertad es el conocimiento de la necesidad. Las condiciones objetivas –naturales y sociales- producen las necesidades y deseos de los hombres, los que al tomar conciencia de las posibilidades reales en una situación dada, establecen el curso de acción apropiada para hacer realidad tales posibilidades. La intervención de la conciencia humana en los hechos sociales, hace que éstos se diferencien radicalmente de los procesos naturales (físicos, químicos, biológicos, etc.). Pero, los procesos de transformación social son, además y al mismo tiempo, procesos de transformación psicológica, ideológica y política. Los seres humanos, socialmente condicionados se hacen aptos por medio de la actividad, para cambiar la situación social en que viven, al mismo tiempo que a sí mismos. 

Como el hombre no es sólo un animal político, como decía Aristóteles, tampoco es un simple “productor de mercancías” como afirman los liberales, es todo esto pero mucho más. Cuando toma conciencia del mundo que lo rodea, en este caso cuando toma conciencia de la explotación a que es sometido, se convierte en una hombre que realiza revoluciones. En una palabra, el hombre hace la historia, y a esto le teme la burguesía, de ahí que luche tenazmente en el plano ideológico, cultural, educativo y en todas las formas de la conciencia social para alienarlo sistemáticamente, para ilusionarlo con la “libertad absoluta”. 

¿Necesidad y libertad existen independientemente o constituyen una unidad de contrarios, estrechamente ligados entre sí, que se truecan en uno y otro?, ya Hegel, decíamos, dio la solución correcta, dialécticamente. El punto de vista de los que afirman que la voluntad humana es totalmente independiente y libre, ajena a toda causa, equivale a la negación absoluta de las leyes que rigen el mundo objetivo en la naturaleza y en la sociedad. El dominio que ejercemos sobre nosotros mismos, y sobre el mundo exterior, dominio fundado en el conocimiento cabal de la necesidad, viene a constituir la verdadera libertad, producto del desarrollo histórico. Una libertad que no es condicionada por nada y que no depende de nada, es una libertad ilusoria, una falsa libertad, es simplemente un sueño.

La única libertad posible, la que no es una bella y simple imaginación, tiene que apoyarse en las leyes naturales y sociales, en el mundo exterior que no depende de la conciencia humana. A los desheredados de la tierra no les importa para nada que el neoliberalismo considere idealistamente ser libre del mundo objetivo, he aquí su ceguera, porque encantado por un triunfalismo unilateral y coyuntural sigue cavando aceleradamente su propia tumba histórica. De muy poco le sirve buscar denodadamente nuevas astucias para parchar la sobreexplotación y la ruina a que condena a la humanidad el capitalismo monopólico, que dicho sea, es la última etapa de su desarrollo. Los hombres que no conocen las leyes objetivas de la naturaleza, o que, en principio se proclaman libres de toda necesidad objetiva, se parecen a los ciegos que andan a tientas por el camino, sin ninguna seguridad de haber elegido el camino justo, y los múltiples obstáculos con que tropiezan, les obliga sin cesar a cambiar de rumbo. Son, como dice Kant, “perros sin dueño”, al final no saben lo que quieren ni a donde van.

El neoliberalismo al postular una libertad fruto sólo de la conciencia, pretende olvidar, pragmáticamente, que en la conciencia social existen formas distintas, que aparecen y cambian en el curso del desarrollo histórico de la sociedad. Las concepciones políticas y jurídicas, éticas y religiosas, científicas y filosóficas, constituyen las diversas modalidades que toma la conciencia social, y todas éstas son reflejos del ser social, posee sus rasgos específicos y cumple su especial función en la vida social, en el desarrollo de la sociedad, y en la lucha de clases por la que tanto se esmeran en todos los idiomas para negarla, a cambio de la conciliación de las clases antagónicas, que científicamente son una ilusión. 

¿Qué de nuevo tiene el neoliberalismo? y la ¿post-modernidad?, nada, absolutamente nada, todo es viejo porque corresponden a las ideas burguesas del capitalismo en desarrollo del siglo XIX. Ahora usanestos conceptos para intentar “enterrar” lo más avanzado del pensamiento contemporáneo del siglo XX y XXI, las verdaderas ideas científicas del desarrollo económico, político, social, que son interpretadas con las leyes histórico naturales del desarrollo social, las mismas que sólo puedan explicarse a partir de la arquitectura de la producción economía que reproduce todas las formas de la conciencia social en la superestructura.

Resulta claro que la post-modernidad es un híbrido conformado por el neoplatonismo, el neokantismo y el positivismo, es decir, han realizado una cirugía para reacomodar a favor de los intereses de las burguesía imperial todo el pensamiento de estas corrientes filosóficas y depurarlos, extirpando todo posible materialismo de estos por muy empírico que sea, para luego reforzar toda la concepción idealista sobre la libertad, la política, el Estado, la democracia, la economía, la educación, la cultura y en última instancia, la ideología.

“La tradición y la post modernidad”

Todavía en setiembre del año 1998 y en plena dictadura, el antropólogo sanmarquino, Dr. Fernando Fuenzalida, disertó ante la Comisión de Educación y Cultura del Congreso de la República sobre “La tradición y post modernidad en el Perú”. En esta conferencia afirmó que: “el proceso mundial de globalización, lejos de crear nuevas condiciones de entendimiento y unidad entre las naciones, ha provocado una ola de iglesias marginales urbanas, sectas religiosas, científicos contestatarios, segregacionismos étnicos y mesianismos nazis que batallan con euforia por ganar terreno y llenar el vacío dejado por el progresivo derrumbe de la civilización cristiana”.

Existen peligros que provienen de la globalización y sus propias contradicciones porque “la crisis occidental ya ha provocado la muerte y las ideologías del racionalismo cartesiano y del trasnochado positivismo, ceden su lugar a la emergente barbarie de la cultura de masas”. Por esto afirmamos que frente a esta realidad mundial y concreta, que camina a un proceso de recolonización, sólo cabe trabajar por la multipolaridad, buscando nuestra identidad en nuestras raíces; trabajar por la unidad continental y mundial de los desheredados de la tierra, respetando de la diversidad; aprender concientemente a unirnos, en todo el planeta, contra este monstruo globalizador, neoliberal y postmoderno.

Y por si fuera poco el peligro, Fuenzalida remarca en su último libro “Tierra baldía”, que “el planeta es la tierra abandonada, la tierra de nadie, el desierto árido donde el hombre postmoderno vaga sin rumbo y donde se encuentra la higuera estéril del evangelio, símbolo del drama de una civilización que ha transgredido y violado el suelo sagrado de su tradición. La sequedad de la tierra corresponde a una herida psíquica impresa en el hombre moderno, una herida que no cierra y que lo compromete en una búsqueda desesperada de identidad dentro de un círculo sin centro”.

Por estas afirmaciones pareciera que Fuenzalida al definir sus conceptos sobre la globalización hiciera predicciones catastrofistas, pero hace énfasis en señalar que “la globalización es un proceso gradual de transferencia de las soberanías económicas, políticas, militares y culturales desde la esfera política del Estado Nación en la que estuvieron ancladas hasta tiempos muy recientes, hacia un sistema de agencias, organismos e instituciones internacionales de diversos órdenes que asumen la tarea de una construcción de orden planetario, la de un nuevo orden o poder mundial. Así, su tendencia dominante es la institucionalización y legitimación de un nuevo Estado de subordinación y dependencia de los poderes nacionales en relación a un sistema de ordenamiento y objetivos de carácter supranacional. En este sistema, las relaciones entre los Estados que van siendo incorporados no son igualitarias, de tal modo que la capacidad para influir las decisiones de las agencias y de las instituciones que asumen el control se encuentran notoriamente jerarquizadas en la formas de un nuevo sistema de hegemonías que se legitima por el orden emergente y que busca, en consecuencia, una condición final de unipolaridad”. 

Para explicitar de modo inequívoco estos argumentos, sostiene que esta globalización en que se inscribe este proceso, concibe la evolución de la historia universal como la marcha inexorable hacia un gran mercado mundial único, integrado y autorregulador, el principio que rige ese proceso es el de la libre competencia no sometida a regla alguna. La apertura hacia un Estado de libre competencia, implica la aplicación de medidas orientadas hacia un triple fin. En primer lugar, la desregulación de las economías nacionales; en segundo lugar, la privatización total y; en tercer lugar, la liberalización total de los mercados.

Como se puede comprender los hechos son más elocuentes que las predicciones teóricas, y ya se ven las consecuencias inmediatas que despiertan más alarmas y se encuentran, sin lugar a dudas, en la crónica inestabilidad de los mercados, el desplazamiento persistente de los capitales desde el ámbito de las inversiones productivas al ámbito de la inversión especulativa, la marquetización de la educación, la reconcentración mundial de la riqueza y el empobrecimiento acelerado de las grandes mayorías, el imparable crecimiento de la sub-ocupación y el desempleo y el deterioro de la calidad de vida de millones de personas.

Ante la fundamentación teórica de este sistema que se viene construyendo, los críticos coinciden en que cualesquiera que sean las pretensiones de objetividad del neoliberalismo, vector de la cultura postmoderna y de la globalización, se revela como la absolutización de las leyes del mercado como destino inexorable, en detrimento de la razón filosófica, la voluntad colectiva, la raza o las leyes de la historia.

Explica Fuenzalida que, la aplicación de esta teoría culmina en un proceso de inversión total de los valores en el que el hombre termina apareciendo como instrumento, no ya de una razón abstracta encarnada en el Estado, no ya de la raza o de la historia, sino como instrumento del mercado y en la que la sociedad humana se destina al servicio de una economía que no tiene otro objetivo impersonal que el de su propio crecimiento, a diferencia del liberalismo clásico que pone todavía sus objetivos en el hombre. El neoliberalismo como nueva ideología se evidencia con estas críticas como un antihumanismo radical que devalúa tanto al individuo como a la colectividad, atacando en forma directa al principio de solidaridad social y justificando la guerra de todos contra todos.

El postmodernismo fruto de esta globalización interviene como un sistema de cultura que impone esta visión del mundo, cultura artefacto o artificio más que cultura orgánica, bricolaje hecho con piezas de procedencia múltiple, en el desarraigo de la metrópoli moderna. 

Este postmodernismo se ofrece compulsivamente a través del sistema de comunicación de masas ya globalizado, como un ropaje externo de aspecto abigarrado, que sirve de vehículo a los dogmas, los valores y las directivas de conducta del nuevo sistema mundial, que se impone a través de las instituciones educativas y de los medios de comunicación que el Estado facilitador avala y que tienden a estandarizar sus contenidos y sus formas, mundialmente se imponen -tras la aparente libre variedad de las formas exteriores- una tónica de conformismo y aceptación universales frente a núcleos antihumanistas que contiene.

Esta “nueva” ideología encubre una creciente intolerancia frente a las discrepancias de principios, y esto es particularmente significativo en lo que atañe a los diversos intereses nacionales, la nueva ideología y la cultura postmoderna que la encarna, se ponen en una directa oposición y antagonismo a toda ideología y tradición que las haya precedido y, no solamente las políticas sino también las religiosas, las filosóficas y las étnicas.

Advierte también que, neoliberalismo, globalización y post modernidad son realidades, en las cuales y con las cuales nos toca inevitablemente vivir en este siglo, que no podemos evitar, y son realidades de naturaleza temible en sus implicaciones que por muchos todavía no han sido bien medidas y entendidas. 

Nos enfrentamos ahora, por primera vez, con una ideología y un sistema que parecen haber alcanzado ese dominio y si los críticos de esta ideología aciertan en la caracterización de su sistema de valores, este dominio y ésta ideología representan, entre todas las demás, la más subversiva y corrosiva de las fuerzas que en el último curso de los últimos cien años se haya venido disputando el poder total.

Si decidimos rechazarla y combatirla y afirmar nuestra presencia en este verdadero armagedón de las naciones, no vamos a poder hacerlo con legitimidad, a menos que podamos apoyarnos en una conciencia renovada de nuestra propia identidad, de nuestro propio destino y de la propia historia de cada uno de nuestros pueblos y naciones. Una renovación tal de la conciencia nacional demanda en esta época, todavía más que en épocas pasadas, del aporte reflexivo de nuestros intelectuales y humanistas. 

Fuenzalida invoca que, la respuesta tendrá que ser dada necesariamente por políticos y por empresarios, por trabajadores y por campesinos, por civiles y militares; pero compite la tarea también, desde el primer momento, a nuestros intelectuales y a nuestros educadores y al pleno compromiso que éstos deben al futuro y al destino nacional. 

El transfuguismo intelectual peruano

“modernos”, “pre-modernos” y “post-modernos”

El retrato teórico, vivo y cotidiano, de la sociedad peruana se estudia y practica en las universidades, como siempre cuna de intelectuales oficiales, que ahora para disfrazarse usan una jerga “académica” pero hacen lo mismo que Kouri y demás tránsfugas.

En la década del 70 eran valientes antiimperialistas y escribían a favor del pueblo, se afanaban atolondrados de usar el marxismo para entender la realidad nacional y mundial y situarse en la vanguardia política y social.

En estas últimas décadas de globalización y descarnado neoliberalismo en el Perú, afloraron sus conciencias y mostraron su esencia dictatorial y se pasaron al fuji-montesinismo con el cuento de la “modernidad”, para servir a diario al imperio de las transnacionales, se ufanan de dictar conferencias internacionales y una gran mayoría sirven a las ONGs, que pagan jugosos sueldos por su papel de informantes de la realidad nacional.

Unos lo hacen a hurtadillas y otros más cínicos vociferan, como un Ministro del Interior fusible de apellido Rospigliosi “era de izquierda, ahora soy de derecha ¿y qué les importa?”. Otro, que luchaba en su juventud al lado de los maestros, ahora convertido en Ministro de Educación también fusible, de apellido Linch, calumnia “los maestros son terroristas”. Otro, inventor de la “teoría pendular” de la historia, porque sostenía que el Perú transita de democracias a dictaduras y viceversa, y que se precia de ser el mejor historiador, afirma ahora “en el mundo no existen las democracias, todo es dictadura”, para así justificar su baile del chinito en la plataforma de un camión electorero en los pueblos jóvenes. Otro, que sin importarle la historia de la gran universidad sanmarquina que es fundada antes que la República, le cambia el logotipo y la fecha de fundación de esta casa de estudios y ahora ya no es Decana de América, sino “abierta al futuro” ¿de qué?, no cabe duda que en el cerebro de este personaje, que es rector, funciona el marqueting educativo de viejo cuño fordiano y tayloriano, al servicio de lo más oscuro del capitalismo global.

Ahora conquistada una vez más la democracia representativa por el pueblo se visten de demócratas, ya no discursan sobre el “borrón y cuenta nueva” de la vieja oligarquía, ahora declaran a voz en cuello “no recordemos el pasado, miremos al futuro”.

Con Fujimori y Toledo llegaron el poder y ahí donde tienen influencia practican la “pre-modernidad” son verticalistas, autoritarios disfrazados de demócratas, hacen lo que les da la gana con el país, para estos no existe el Estado de Derecho, en esencia son fundamentalistas de extrema derecha, camaleónicamente se han vuelto chacaneros y panaqueros, son ex izquierdistas coca colas, caviar o light, trabajan sólo para sus grupúsculos y nunca para los altos intereses de la patria. 

Junto con Toledo, ilusoria y temporalmente, se adueñan del país como si fuera una mercancía, ahí donde pueden se reparten algo de la torta. Sus novísimas “teorías” sobre la realidad mundial y nacional son inconsistentes, plagadas de ambigüedades y eclecticismos, viven para el oportunismo político, son coyunturalistas y en su bancarrota se conducen con la monserga de la “post-modernidad”, tienen como consigna “la verdad no existe, ésta se inventa... y, por conveniencia”. Con esta irracionalidad viven fuera de la realidad objetiva.

Su intelectualismo es inconfundible, siempre actúan aislados de las grandes masas y quieren, pese a esto, manejarlas para postrarlas en el atropello y la injusticia cotidiana.

Esta es la esencia del puñado de intelectuales ex izquierdistas que desarrollan la violencia política teórica representando a los globalizadores, se han adueñado de casi todos los medios de comunicación, representan al Estado de turno para lanzar todos los venenos a quienes se oponen a la despiadada globalización neoliberal y postmoderna, fungen ser grandes intelectuales pero se han convertido en mafias que controlan cada espacio intelectual de la sociedad. Lo peligroso es que han penetrado en todos los poros de la conciencia social peruana, es un cáncer, un sida intelectual que al Perú le costará duro desenmascararlos.

Colofón

No les falta razón a mucha gente que afirma empíricamente que “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”. Y es obvio que esta afirmación tiene su fundamento filosófico en algo que le antecede, hay gobiernos que ex profesamente luchan por mantener al pueblo en la ignorancia y la alineación, porque saben que cuanto más ignorante sea, sólo así podrán manipularlo a su antojo; en tanto que un pueblo culto, ante las injusticias que se cometen, no le quedará otro camino que luchar por sus derechos y contra la alineación, es lo que ahora entendemos el por qué de la lucha por las justicia social. Para luchar contra la alineación existe la filosofía de la educación, la misma que sustenta los fundamentos científicos de una educación Nacional, Científica y Democrática. 

En estos tiempos, podemos hablar juntos con Gabriel García Márquez: “Creemos que las condiciones están dadas, como nunca, para el cambio social y la educación será su órgano maestro”. Este concepto tiene su fundamento filosófico en la ley histórico natural que sostiene que existe relativa independencia de la superestructura del sistema político social con respecto a su base económica. En estos tiempos, del Tercer Milenio, llamado la Era del conocimiento, la educación y la cultura contribuyen decididamente al cambio de la sociedad en su conjunto, y nada tiene de contradictorio con la otra ley filosófica, histórico natural que sostiene que en primer lugar está la base económica que determina el desarrollo de la sociedad. 

Los apasionantes problemas de la política, relacionados con la globalización, el neoliberalismo y la post modernidad, encuentran su explicación racional si se estudia con la filosofía científica y se relacionan en su unidad con los problemas ideológicos, sociales, económicos y políticos. Lo complejo tiende hoy a hacerse simple, porque nos ayuda a entender la unidad en el contexto de la diversidad. 

De manera que, la filosofía existirá mientras la sociedad y el hombre existan, la filosofía sigue siendo un instrumento para entender la realidad y transformar la sociedad con arreglo a leyes, cuanto más entendamos la filosofía mejor será el trabajo político. Y esto sólo puede tener una conclusión: Cuanto más amamos al ser humano más amamos la filosofía y su aplicación a la política, de modo que podemos decir con Mario Bunge, que “los filósofos tenemos trabajo para rato, ocupación asegurada, siempre y cuando seamos útiles en lugar de complicar innecesariamente la existencia”.

NOTAS:

(1)Constant, B., Principios de Política, París, 1872, Cap. VI, Curso de Política Constitucional, pág. 54.

(2)Ibíd.

(3)Bentham, J.,Deontología, tomo II, Cap. III.

(4)Bentham, J., Obras, Londres, 1867, tomo I.

(5)Ideas sobre el experimento de fijar los límites de la actividad del Estado, Cap. III.

(6)Marx, C. Y Engels, F., Obras Completas, tomo III, pág. 555, Edit. Cartago, Argentina.

(7)Real Academia Española, Diccionario ideológico de la lengua española, Edit. Gustavo Gili, Barcelona, 1979.


· El Dr. Manuel Góngora Prado es Profesor Principal de la UNMSM. Autor de los libros: Políticas Globales de la Educación Superior (Lima: ESPAG, 2004); Corrientes Contemporáneas de la Educación Superior (Lima: ESPAG, 2004) y compilador del libro Pensamiento filosófico en el Perú. Seminario Viernes filosófico (Lima: UNMSM, 1994).

A la Página Electrónica de
EDICIONES DE FILOSOFIA APLICADA
REVISTA PERUANA DE FILOSOFIA APLICADA # 14