Biografía de Joan Gual i Torras

De Sant Andreu al Liceu

El barítono Joan Gual i Torras nació en el barrio de Sant Andreu en Barcelona (Cataluña, España), el 29 de agosto de 1918. Desde joven destacó como actor de teatro y como cantante. Inició sus estudios musicales con el maestro Antoni Capdevila, que más adelante perfeccionaría con el maestro Josep Sabater i la mezzosoprano Concepció Callao, de la que recibió clases de impostación y vocalización.

Debutó ante el publico de Barcelona en el Gran Teatre del Liceu el día de Navidad de 1943 interpretando la opera Madame Buterfly junto junto con Mercè Capcir y Pau Civil, cantantes de reconocida fama en aquella época. Siguieron otras representaciones en el mismo Liceo  y en otros teatros de la ciudad, siempre con elevado éxito. Seguidamente fue contratado para actuar en numerosas representaciones de ópera por toda Cataluña y el resto del Estado español. Cantó junto con brillantes intérpretes como Hipòlit Làzaro, Beniamino Gigli, G. Lauri Volpi, Maria Espinalt, Victòria dels Àngels, M. del Monaco o M. Filippeschi. De forma paralela realizó representaciones en ciudades de todo el Estado y el extranjero hasta el punto de alcanzar un total de 152 representaciones en el año 1947.

Premio Nacional de Teatro

Al año siguiente se inició en el mundo de la zarzuela de la mano de los maestros Jacinto Guerrero y Federico Moreno Torroba recorriendo toda la geografía española con gran éxito. Como consecuencia de ello recibió el Premio Nacional de Teatro de los años 1952 y 1954.
 


 

La conquista de América

Realizó hasta cinco giras por el continente americano, siempre con importantes éxitos y fue considerado uno de los mejores barítonos mundiales de su época. En América se le conocía por el sobrenombre de "El cañón catalán", a raíz de su potente voz. Hay que destacar la apoteósica despedida realizada en marzo de 1963 en San Juan de Puerto Rico.

De vuelta a Barcelona realizó temporadas de zarzuela en los principales teatros de ciudad. Fundó la Agrupación Lírica Joan Gual que formó nuevos valores de la lírica y funcionó con bastante éxito durante varios años en todo el Estado.

El fin de su carrera

A partir de 1966, y como consecuencia de problemas de salud, se apartó de los grandes escenarios si bien no dejó de actuar por toda la geografía catalana. El 2 de diciembre de 1972, con motivo de sus 30 años como profesional, recibió un emotivo homenaje en su Sant Andreu natal. Murió en Barcelona el 7 de abril de 1975, realizandosele homenajes póstumos en diversas ciudades de Cataluña.

Discografía

-La canción del olvido (Odeón, 1953)

-La del soto del parral (Odeón, 1953, editado en CD en 1992)

-El gaitero de Gijón (Odeón, 1954)

Principales estrenos
 
-La niña del polisón (1948), Teatro de la Zarzuela (Madrid)

-El tambor del Bruch (19 de octubre de 1951), Teatro Borrás (Barcelona)

-El gaiteron de Gijón (4 de junio de 1954), Teatro Apolo (Barcelona)

-La canción del Pirineo (2 de septiembre de 1955), Teatro Romea (Barcelona)

-Zapatillas verdes (22 de noviembre de 1955), Teatro Apolo (Barcelona)

-En la cumbre nace el sol (9 de octubre de 1956), Teatro Calderón (Barcelona)

-Sol de Levante (12 de marzo de 1965), Teatro Principal (Alicante)

 

Si usted posee información sobre este barítono, por favor escriba a joangual@hotmail.com