Fotos tomadas por Nestor Zucchi. Gracias Nestor!

Para ver las fotos en tamaño natural haga click sobre las mismas.

    

     

Estas fotos tomadas entre Pilar y Derqui (Prov. de Buenos Aires) muestran nubes de desarrollo vertical (convectivas). En la primera imagen (superior izquierda) se ve la base de una nube convectiva, este tipo de bases generalmente acompañan a nubes de rápido crecimiento. En la segunda foto (superior izquierda) vemos un cumulonimbus muy desarrollado capturado el 19 de octubre del 2000, ese mismo día hacia la noche, hubo tormentas con caida de granizo sobre la Ciudad de Buenos Aires. La imagen de la esquina inferior izquierda, muestra cúmulus congestus que se formaron sobre el Río de la Plata. Por último en la esquina inferior derecha, podemos ver un cumulonimbus con una parte superior en forma de yunque muy desarrollada.

 


 
    

Granizos comparados con un vaso de plástico (izquierda). Misma ubicación. Diciembre del 96. Estos granizos son muy grandes y constituyen un fenómeno inusual. La tormenta se desplazaba del Sudoeste al noreste.


  
 

  

  

Estas fotos corresponden a una tormenta que pasó por la ciudad de Pacheco el 18 de diciembre de 1996. Las tomas se hicieron a las 4 de la tarde, a pesar de eso la oscuridad del cielo es muy grande. La oscuridad de la base indica que la nube está muy desarrollada, su tope puede estar entre los 10000 y 15000 metros. Lo que se observa en todas las fotos en forma de rollo oscuro o de color pardo, son las nubes bajas asociadas al frente de ráfagas de la tormenta. Estas nubes conocidas informalmente como ¨cigarros¨ se forman en el lugar donde las ráfagas que salen de la tormenta empujan al aire más caliente del entorno. Estas nubes se mueven y se forman con rapidez, su paso acompaña la llegada de las ráfagas provenientes de la tormenta. En casos donde la tormenta es violenta, estas ráfagas pueden superar los 100 km por hora.


  

  

En estas fotos se ve al fondo un frente de ráfagas asociado a una tormenta. El frente de ráfagas es el lugar donde se encuentra el aire relativamente más frío proveniente de la descendente de la tormenta con el aire más cálido y húmedo del entorno. Si la tormenta es más o menos intensa, el frente de ráfagas es acompañado por la formación de nubes bajas de aspecto amenazador. En ocaciones el frente de ráfagas se puede alejar varios kilómetros de la tormenta o sino como en este caso puede ser seguido casi inmediatamente por el comienzo de la precipitación.Lunes 8 de enero del 2001. En la última foto de la secuencia se ve el momento en el que el frente de ráfagas pasa por encima del observador, en este momento es cuando suelen sentirse las primeras ráfagas a nivel del suelo.

Fotos tomadas por Nestor Zucchi. Gracias Nestor!